La teoría de Justicia de Rawls parte bajo la idea de que para formular principios justos es necesario olvidarnos de cualquier conocimiento de una posición que puede darnos privilegios (es un ejercicio reflexivo el llamado velo de la ignorancia. La posición puede ser social o una ventaja biológica dada por azar). Así Rawls parte de la idea de que como somos seres racionales egoístas, nuestro fin va a ser maximizar nuestro beneficio propio y sin importar si ocupamos una posición privilegiada o no, vamos a buscar ello. Por lo tanto, los principios que regirán la sociedad deben permitir justamente que sea posible realizar esto para todos por igual.
Sin embargo, lo cierto es que el hombre no es solamente egoísta. Genéticamente también tenemos una tendencia hacia la cooperación. Estas dos tendencias están en el hombre. Lo racional sería, como señala el escrito del filosofo Quintanilla sobre el cual parto para este artículo, la consecución de las prioridades y objetivos que tenemos, donde puedan ser algunos que no nos beneficien. ¿Soportaría la formulación de Rawls a esta idea del hombre? Evidentemente no solo debería basarse en la idea del hombre como ser racional, sino como ser social (que necesita de los demás) y ser vulnerable (por su cuerpo y finitud). Pero con este punto de partida de lo racional, de lo que se trataría sería de formular principios que nos rijan que permitan la realización de los objetivos que tenemos (tanto individuales como para con los otros). Ello cambiaría a que no solo se busque la libertad individual sino instituciones de cooperación y compartir conjunto, ya no solo como medios para la realización individual (entendida como realización egoísta) sino como valiosas por sí mismas (como fines en sí mismos)
Por último, aquí se puede ver una posible reformulación al velo de ignorancia, que se da por el hecho de entenderse de que todos somos seres finitos y nuestra posición es contingente.