Una crítica a la formación actual:
Luego de acabar la carrera de filosofía en la PUCP, he sentido un sin sabor: No era lo que esperaba. La formación es excesivamente histórica, incluso los cursos más temáticos eran abordados desde un autor determinado (salvo excepciones claro está). Veíamos muy poco o casi nada de la problemática contemporánea (aunque es cierto que algunos problemas filosóficos siguen vigentes desde la actualidad), no teniendo una aproximación a los autores con los cuáles terminaríamos debatiendo en el mundo académico global. El otro problema es que no veíamos ninguna problemática relacionada a nuestra realidad inmediata, el Perú ni las respuestas a esta de los pensadores peruanos (es cierto que hay profesores que se están abocando de cierta forma a ello, pero al menos en el espacio formal de la carrera no había nada de ello y podías haber egresado sin haber visto eso). Es como si la filosofía fuera reflexionar en torno a lo que dijeron los filósofos (es decir, ser historiador o sacerdote) y no pensar en el espíritu de tu tiempo ni en los problemas de tu realidad nacional.
Los objetivos de la formación filosófica para los retos actuales
Señalando lo anterior, creo que una formación filosófica debe apuntar a lo siguiente:
1. Debe ser una filosofía para la creación de conceptos (siguiendo con la idea de filosofía de Deleuze) y no la idea de filosofía como lo que dijeron los filósofos en la historia.
1.1 Es por eso que Kant señala que no se puede enseñar filosofía sino solo a filosofar
1.2 Es fundamental el aprendizaje histórico porque a)hay una tradición que enuncia las preguntas filosóficas y los conceptos con los que operamos b) no se puede pretender crear de la nada sino en diálogo con dicha tradición, para seguir con la idea de Kepler de "Yo fui grande porque me pare sobre hombros de gigantes".
1.3. Pero no debemos quedarnos en solo la vertiente histórica pues sino continuaríamos con lo señalado por Salazar Bondy y la filosofía de la liberación que muestra que la filosofía en esta parte del mundo es un copia y no creación propia.
1.4 Más la creación debe seguir un método. No necesariamente único o cerrado pero si ciertas pautas para no cometer los errores del pasado.
2.Si bien la filosofía es el amor por el conocimiento, no solo se debe quedar en el aprendizaje de la teoría sino en la aplicación de dicho conocimiento para la resolución de problemas prácticos (es parte esencial de la propia filosofía). Es así que no solo debemos quedarnos en el aprendizaje de saber universales sino también debemos responder a los problemas de nuestro propio tiempo, tanto en la vertiente global por la globalización como en la vertiente nacional y su matiz intercultural.
3. Necesitamos ampliar nuestra idea de filosofía hacia una intercultural e interdisciplinaria. La filosofía nace como la madre de todos los saberes pero termina especializándose por la reflexión sobre su propia tradición y así se termina separando de los saberes a los cuales dio origen. Debemos retomar ello y además incluir otras tradiciones culturales en nuestra reflexión principalmente las de nuestro contexto inmediato.
¿Qué cursos se deberían enseñar?
Además de los históricos creo que deberían haber los siguientes cursos (no necesariamente en ese orden):
1. Introducción a la filosofía: Debería ser en los generales y debería ser un repaso para enseñar en qué consiste la filosofía, que le da origen, cuáles son los principales problemas que aborda, mostrar cuál es la importancia de esta para la condición humana y para nuestro tiempo. No desde una perspectiva histórica sino sistemática.
2. Filosofía intercultural: Es la reflexión sobre el propio concepto de filosofía visto desde una perspectiva intercultural. Se vería la respuesta a las siguientes preguntas: ¿La filosofía es sólo occidental? ¿Hay filosofía en todas las culturas? ¿Hay un concepto de filosofía que se puede aplicar interculturalmente? ¿Cómo debería ser una filosofía en clave intercultural? ¿Qué conceptos filosóficos pueden resultar siendo transculturales?
3. Filosofía primera: La reflexión sobre los primeros principios, desde una perspectiva sistemática y no evocada en un solo autor ni de manera cronológica. Se debería abordar la reflexión sobre los conceptos de ser, sustancia, tiempo, espacio, causalidad, posibilidad, necesidad, etc. También sobre la idea de si existe el mundo independiente del sujeto o hay una interdependencia.
4. Métodos filosóficos (4): Un gran problema de la formación filosófica es la carencia de un método para abordar los problemas. Y si bien en algún momento se aborda los métodos que voy a presentar a continuación en forma de curso, el problema es que se presenta una parte de la teoría por lo general (más específicamente lo que dijo un filósofo) y no tanto como una metodología propiamente (pasos a seguir).
4.1 Lógica.
4.2. Analítica: Es la metodología que sigue la filosofía analítica: si bien tiene una vinculación con la lógica, tiene un propio estilo caracterizado por la rigurosidad de sus procedimientos, el análisis del propio lenguaje, los conceptos y las proposiciones y la vinculación con los saberes científicos.
4.3.Fenomenología y hermenéutica: es la puesta en práctica del método fenomenológico (desde la vertiente de la fenomenología estática o la fenomenología genética, para la reflexión de cómo constituimos sentidos en diferentes vivencias humanas) y del método hermenéutico (el ejercicio de la reflexión de cómo los saberes y prácticas se constituyen y hunden en los horizontes de sentido de cada individuo y cultura)
4.4. Meta-teoría: Si bien tiene vinculación con la lógica y de alguna forma con el proceder de la filosofía analítica, va más allá y se trata de toda una metodología para la fundamentación de las propias teorías y análisis de las mismas. Este método ha sido lo que llevó a la matemática a un grado muy alto de sistematización y fundamentación y que las teorías filosóficas también deberían aspirar tener.
5. Taller de filosofía aplicada. La idea es que se realice la puesta en práctica de la reflexión filosófica sobre un problema concreto y que se elabore un proyecto mismo a partir de ello.
6. Hermenéutica intercultural andina y amazónica: Nuestro país tiene una realidad intercultural y es muy necesario que se ponga en práctica la metodología hermenéutica para el dialogo con los saberes andinos y amazónicos. En el curso también se debería presentar los principios ontológicos de estas culturas, sus principios éticos y epistemológicos.
7.Pensamiento creativo . Si bien hay una tradición de la filosofía que busca que esta sea rigurosa con una metodología clara, cerca a la ciencia, hay otra que piensa la filosofía más como una reflexión libre, de creación, cercana al arte. Es por ello que también debe haber cursos vinculados a este enfoque y al desarrollo de la creatividad, pues también la labor del filosofo es la creación de nuevos conceptos cuando los que existen entran en crisis o no son suficientes para poder explicar los fenómenos sobre los que se reflexiona.
8.Realidad nacional y filosofía peruana. Un filósofo debe tener claro cuáles son los principales problemas que se tiene la realidad nacional (corrupción, desigualdad, precariedad democrática, interculturalidad fallida), reflexionar sobre ellos desde una perspectiva filosófica y en diálogo con lo que las soluciones que dieron los filósofos peruanos sobre ello.
9.Filosofía social. La filosofía tiene un importa vinculación con la solución de los problemas diarios si es que reflexiona sobre la sociedad misma. Por ello, debe haber un curso sobre las distintas formas de aproximar a lo social desde la filosofía, así como las diferencias con la filosofía política y la ética.
10.Responsabilidad social. Este es un curso fundamental para la concientización de la necesidad de la filosofía al servicio de la sociedad y de qué elementos se tiene que tener en cuenta para ello y cómo podría hacerse dicho servicio desde la filosofía.
12.Problemática global. Es la presentación y reflexión sobre la problemática de la sociedad global actual. Se verían temas como el uso de la tecnología, las crisis económicas, la globalización, el respeto de los derechos humanos, las ideas de desarrollo, debates de ética científica, etc.
13. Debates de filosofía actual. Es el conocimiento y la discusión con las ideas que se vienen discutiendo en el panorama actual de la filosofía a nivel mundial. Se vería las discusiones a partir de los años 50's (recordemos que por lo general la filosofía contemporánea que se enseña llega hasta ese época, por lo cuál no resulta tan contemporánea) como por ejemplo los últimos desarrollos de la filosofía continental y analítica, el realismo especulativo, las filosofías de la liberación, etc.