domingo, 13 de marzo de 2016

La Marcha por la vida y el derecho a decidir. Un debate desde la filosofía política

Quiero abordar la controversia en torno al aborto desde el plano de la filosofía política (porque finalmente estamos hablando de qué principios queremos que rijan nuestra sociedad). Por ello presentaré los siguientes puntos de vista desde las principales corrientes de filosofía política:

1. Habermasiana y la ética del discurso: Dos concepciones de vida en debate. Se trata de buscar construir principios para la sociedad a partir del diálogo en donde las partes transparentan sus posturas y dan razones para fundamentarlas. Se apunta al acuerdo racional mediante la contraposición de razones. Ahora la postura de la marcha "por la vida" pareciera presuponer que aquellos que están de acuerdo con el aborto no están a favor de la vida, lo cual no es cierto y no permite una discusión sincera de posiciones. No es vida contra muerte sino dos tipos de vida (incluso la posición pro aborto no promueve la muerte del feto necesariamente sino el derecho de la mujer a decidir, donde puede terminar optan por tener al hijo) 
.
Los que están a favor del aborto tienen una concepción de vida basada en la práctica de la libertad: Una vida es vida en tanto se es posible decidir sobre el propio cuerpo y sin ningún imposición externa. Mientras que los que están en contra del aborto tiene una concepción de vida sin ese condicional de la libertad y podrían replicar a la primera posición: La libertad de uno acaba donde comienza la del otro y en este caso se atenta contra la libertad de otra vida. 

Sin embargo una primera respuesta de la posición pro aborto sería: Pero en casos de violación, hay una imposición que una no ha decidido (el estar embarazada) , osea que se ha vulnerado mi libertad y se seguiría vulnerando. Y en el caso de los otros abortos se podría responder diciendo: si tiene una malformación congénita, para que traer un hijo que siempre va a estar sufriendo y va a tener que estar en permanente tratamiento y también para que traer un hijo cuando uno no se siente emocionalmente ni económicamente listo para poder criarlo y por lo tanto no tendría una vida adecuada sino que crecería en un entorno desfavorable.

Aunque la respuesta fundamental a la primera objeción de los que están en contra del aborto es: ¿Se está vulnerando efectivamente la libertad del otro? La respuesta es compleja, porque cuanto se ponen normas también se restringen libertades en favor de una mayor libertad (Sin coacciones externas).

2. Rawlsiana y la búsqueda de consensos entrecruzados: Lo que es una vida humana propiamente.  La controversia del punto 1 debe ser respondidos desde teniendo en cuenta la perspectiva rawlsiana. Está señala que para sentar los principios de la sociedad tenemos que buscar puntos mínimos comunes, que puedan ser consenso entrecruzados, en el sentido que no involucre la concepción de cada individuo sobre el sentido de la vida.

Entonces, ¿qué sería la vida desde esa perspectiva? Desde un plano de vista empírico, hay vida en toda parte. Si me cortan el brazo, están "matando" una forma de vida, incluso la mató cuando mis células mueren. No es referencia para la discusión. ¿Y si definimos vida como autónoma o capaz de ejercer por sí misma y no ser parte constitutiva de algo? La respuesta también desilusiona porque recién a los 5-6 meses podemos hablar de que el feto realmente es capaz de ser autónomo o poder existir sin depender constitutivamente de la madre (es decir, si naciera antes no viviría).

Quizás podamos ampliar entonces el concepto y decir que el punto es que se atenta contra una vida humana en potencia. Pero como enseñó Aristóteles, potencia no es lo mismo que en acto. Entonces aquí estaría el debate entre el derecho a vivir de esa vida en potencia (alguien que aún no es) y el derecho a tener una vida libre (de alguien que ya es). Puede haber ahí un primer consenso en reconocer que se tomaría decisión sobre una vida en potencia y que sobre esa posibilidad se producirá una elección trágica que consiste en la ponderación de dos tipos de vida, pero que igual en ese caso terminaría primando la vida en acto sobre la de potencia (no podemos guiarnos principalmente sobre las posibilidades sino primar lo que ya existe: por la libertad de alguien que ni siquiera la posee porque no posee capacidad de decidir, pues no tiene sistema nervioso, se estaría privilegiando sobre la libertad de alguien que si la posee). ¿Cuál sería el limite de esa ponderación? Creo yo que el tema del sufrimiento: Habría una vida realmente humana (en potencia) cuando es capaz de sufrir, es decir cuando se posee el sistema nervioso y eso es alrededor de los 3 meses de gestación. Así que hasta ese punto debería permitirse el aborto.

3. Seniana y la reducción de la injusticia: La injusticia de no tener control sobre tu cuerpo y tu propia vida.  Es cierto que el tema del aborto es una decisión trágica, donde de todas maneras se termina afectando. La cuestión es ponderar y la ponderación también debe hacerse desde el plano de la injusticia: ¿En qué posición se reduce más la injusticia? En un caso, se evita la injusticia de corta la posibilidad de ser en potencia de nacer, pero en el otro se evita la injusticia de no poder tener control sobre tu propia vida y sobre tu cuerpo. Una vida humana es propiamente humana cuando se tiene libertad, y de lo que se trataría la reducción de la injusticia es en reducir lo que priva de libertad a las personas y en esta caso primará la libertad sobre el cuerpo y la propia vida de alguien que ya posee en sí esa capacidad por encima de alguien que aun no la posee. Decisión trágica pero es tema de ponderación.

4. Teoría crítica y la patología social: desencuentros entre el discurso y la práctica. Por último la prohibición del aborto es una patología social. En la corriente de la teoría crítica una patología social se produce cuando hay un desencuentro entre los consensos normativos (los principios que rigen a la sociedad y que en teoría son aceptados por todos) y las prácticas cotidianas.

Una primera patología social se produce en el hecho de por más que esté prohibido igual la gente lo realiza. Y hay muertes por ello por las condiciones en que se dan. La norma no calza con la realidad y no es una aspiración de todas realizar, en cambio con los crímenes si lo es pues se busca socialmente que no hayan, mientras que socialmente no todos quieren tener un hijo cuando sienten que no tienen los medios para darle una vida digna. No habría patología si es que se permite y encima se dan las condiciones para que sea seguro hacerlo, junto con propuestas para en caso decidan tener el hijo en caso de violación por ejemplo tengan las facilidades para criarlo (así como hace Uruguay que ha reducido el número de muertes por aborto a cero)

Una segunda patología social es que si bien la prohibición está dada, ninguna persona está en la cárcel por abortar. Es decir se tiene una norma donde está penalizado hacerlo pero efectivamente no se pena a nadie. Es decir es un sin sentido.

Y una tercera patología es en torno al debate sobre el mismo aborto, la gran mayoría que está en contra de la despenalización no da solución alguna para el problema de tener un hijo producto de una violación ni para el hecho de que los abortos efectivamente sucedan. Es decir se ha dogmatizado el debate sin dar soluciones reales a los problemas sociales.