La filosofía puede ser una reflexión sistemática sobre lo que es. Sistemática en tanto articulada a partir de la estructura (o lo común) de lo que es.
Esbozaré ciertas ideas que planeo desarrollar en reflexiones posteriores, a partir de categorías que mantengo en este diario.
Ontología:
1. El Ser (o lo que es: no hay diferencia ontológica en un sentido ontológico) es "Campo" (Es el constituyente más básico del mundo físico, una combinación de partículas-ondas (bosones y fermiones) y Espacio-Tiempo). Agregaría a la definición sobre el "Campo" la de manifestación, presentación, Causalidad. Por lo tanto, no hay lo metafísico en el sentido de distinto a lo físico. El pensamiento o lo intangible tiene su ser en lo material. Esta afirmación es meta-ontológica.
2. El Ser es múltiple inconsistente. El Vacío es el nombre propio del Ser. Teoría ontológica de Alain Badiou.
3. No hay Todo ni Partes. Hay multiplicidades en interrelación.
Hay ciertas nociones que ya he venido definiendo en este diario como el Ser como Nada, como Voluntad de Poder. Tomaré nociones de Kant, Schopenhauer, Nietzsche-Heidegger, Deleuze.
Epistemología:
1.El conocimiento es Forma y Materia (Kant). Kant desarrolla sobre las Formas de Conocimiento a priori ( Tiempo, Espacio, Causalidad (Schopenhauer)) y Badiou sobre la Materialidad (lo común a lo que es) (multiplicidad pura). Tesis 1: Validez de dicha afirmación. Tesis 2: Forma y Materia, luego de una reflexión serán lo mismo (Campo)
2. Verdad como Acontecimiento (Badiou)
2.1: La verdad (saber enciclopédico) funda su ser a partir de la Verdad (Platón). Teoría coherentista de la Verdad.
2.2 Verdad como fidelidad al acontecimiento: Apuesta y lucha
-Intersubjetividad y confrontación con lo Real.
-Falsabilidad
-Búsqueda de lo Apodíctico: Discurso de la lógica en el enfoque del oponente incorporado.
-Lo universal se piensa como estado ideal, nunca acabado.
Político:
1.Modelo de Desarrollo Ideal: Modelo de Desarrollo que permita la coexistencia con otros modelos propios de las comunidades. Pero con ciertos mínimos
2. Lo político como un acto de la "Voluntad General" a partir del acontecimiento que es el Pacto Social (Rousseau-Badiou). Principio necesario para vivir en sociedad.
2.1. La norma de la voluntad general es la Igualdad en tanto que la voluntad general no considera jamás ni un individuo ni un acción particular. Bien común
2.2. Evaluar si los actos en lo público son políticos o no; actuar según este principio.
2.3. Se comprende que hay actos públicos no políticos: La gobernabilidad. Pero dicha gobernabilidad debe pensarse en función de lo político.
2.4 El poder para conformar la sociedad debe caer en esta esfera.
2.5 Trasciende el Estado. Si se piensa en el Estado, sería un Estado de lo Múltiple (Descentralista y en conexión con las Ágoras regionales)
3. Bien común como la búsqueda del desarrollo de las potencialidades de los individuos que componen una sociedad. Modelo Ideal, nunca realizable, siempre abierto.
3.1 A partir de la ampliación de la libertad:
3.1.1.elegir el tipo de vida que corresponde mejor con lo que las personas consideran valioso y tienen razones para valorar. Es decir, la posibilidad real (libertad positiva) elegir.
3.1.2 Capacidad para conocer las causas que motivan
nuestros actos. Autoconciencia o autoconocimiento
3.2 Condiciones necesarias para el desarrollo ( Concepto clásico de Bienestar)
3.3. Reconocimiento de hay que ceder ciertas "libertades" en pos de poder vivir en sociedad. Reconocimiento de la condición del Ser-ahí como Ser-Con.
3.4. También como realización de ciertas metas que no necesariamente tiene que ver con el individuo (directamente) sino con la sociedad como conjunto
4. Reconocer que no solo se trata de relaciones entre individuos o personas sino también de colectividades que se consideran a si mismas como múltiples indicernibles (no compuestos por individuos)
5. Derecho: Reconocimiento de que existen condiciones o estructuras necesarias para el desarrollo o despliegue del individuo o colectividad.
5.1 Descubrir cuales son las condiciones es una tarea inacabada
5.2 Solo hay derecho en relación. Es un reconocimiento del uno con el otro.
6.Generar "Agoras": espacios intermedios entre lo privado y lo público. De traducción y debate.
Economía:
Distribución de los bienes y servicios de una sociedad. Para el Perú:
1.Economía compleja: una lógica que sea la confluencia de estas tres lógicas
1.1Esfera de lo público: Gestión del Estado,lo común, relación con lo político. Estado de Bienestar
1.2 Esfera de lo privado: Mercado, relación de oferta y demanda. Con fines de lucro
1.3 Esfera de lo civil: Fluctuación entre la organización según el derecho romano (entre individuos) y la reciprocidad (principio andino que usan una gran cantidad de migrantes). Sin fines de lucro/ Cooperativas o formas de organización social que buscan producir pero no hay una relación de dueños y empleados.
2.Capitalismo
2.1 Evitar el lucro "sucio" y el consumismo desmedido
2.2. Transparencia en la información para una adecuada elección
2.3 Evitar fallas del mercado mediante la intervención Estatal (economía social de mercado)
2.4. No expansivo-dominante ni determinante final de las relaciones sociales.
2.5 Quitar el principio de "escasez" para los bienes necesarios.
Ética:
1. La ética como principio necesario para vivir en sociedad. Actuar a partir del otro. "Debes actuar así para poder vivir en sociedad". El ser-ahi es ser-con, por lo tanto, para su realización, debe actuar éticamente.
2. Principio ético por excelencia: Actúa pensando en como sería si tu máxima fuera universal (Imperativo Categórico Kantiano). Universalismo vacío: el individuo tiene el deber o responsabilidad de traducir el mandato en caso concretos (no hay deducción racional).
3. Principio ético para el Estado (según Popper): Impedir que los individuos hagan a los otros lo que no querrían para sí mismos.
4. Ethos cristiano: Caritas: Ama a tu prójimo como a ti mismo o trata los otros como te gustaría que te traten a tí. Preocupación.
5. Vinculación de 2, 3 y 4, como reglas para la organización de la sociedad (vínculo entre lo ético y lo político)
domingo, 9 de septiembre de 2012
lunes, 3 de septiembre de 2012
Visión de Universidad 13: Catolicidad
“Como fundamento la
verdad, como medida la justica, como fuerza impulsora la caridad y como hábito
normal la libertad” (Estatuto PUCP, pág.6)
La pregunta por la Identidad:
Lo
que sucede hoy en día en las relaciones entre nuestra Universidad y la
jerarquía eclesial nos obliga a reflexionar sobre nuestra Identidad. Esto es
fundamental pues “La identidad constituye nuestra raíz, nos vincula a un cierto
fundamento desde el cual respondemos a las siempre cambiantes demandas de los
tiempos. No es una camisa de fuerza, sino, más bien, la ley interna que nos
articula y brinda sentido histórico”[1].
Debemos repensarla, reafirmarla o renovarla. Esto debe hacerse en comunidad, a
través del diálogo.
¿Qué
significa ser una universidad? Si bien esta pregunta es compleja y llena de
matices, se podría buscar definirlo como una comunidad que enseña, investiga y
crea conocimientos al servicio de la sociedad. Esto se ve plasmado en la misión
de nuestro centro:
“Nuestra
Universidad es una comunidad académica plural y tolerante, inspirada en
principios éticos, democráticos y católicos. Brinda una formación humanista,
científica e integral de excelencia, y contribuye a ampliar el saber mediante
investigaciones e innovaciones de nivel internacional, así como con la creación
y difusión de cultura. Asume su
compromiso con el desarrollo humano, y se vincula de manera efectiva y
permanente con su entorno”[2]
Como
vemos, la situación actual lleva a preguntarnos si es posible esta comunidad
académica con una identidad católica. Los encargados de predicar el mensaje de
Jesús hablan de que no se puede, tal y como somos ahora. La pregunta no solo
habla de la posibilidad sino también de su necesidad. A simple vista se podría
decir que no es necesario e incluso es contraproducente para nuestros propios
fines. Una Iglesia que aparentemente se opone a investigar en ciertas áreas del
saber solo nos perjudicaría como
comunidad académica libre.
Algunos
pensaran que nuestra identidad se construye a partir de nuestra tradición. Es
ahí desde donde nos definimos dirán. Si nos basamos en esto, si podría afirmar
la catolicidad de nuestra institución. Sabemos que desde nuestra fundación
tenemos una trayectoria guiada por esta religión. Así, históricamente podemos
ver nuestros aportes a ella:
“La
elaboración del pensamiento social cristiano de Víctor Andrés Belaunde; el
rescate de los aportes de la Iglesia católica peruana en la historia peruana
del P. Rubén Vargas Ugarte; la teología de la liberación desarrollada por el P.
Gustavo Gutiérrez desde nuestra comunidad; la reivindicación de las prácticas y
de la religiosidad popular del P. Manuel Marzal; o la elaboración del concepto
de “cultura de paz” del P. Felipe MacGregor, por el que UNESCO le otorgó la
medalla Gandhi”. (9)
Pero,
¿basta basarnos en la tradición para hablar de nuestra identidad? La misma
experiencia histórica demostraría lo contrario: Hay sucesos donde fueron
necesario rupturas para poder seguir en el Espíritu de los Tiempos. ¿Podría ser
este momento uno de ellos?
La necesidad de un Ethos y su fundamento
para la Comunidad Universitaria:
Creo
que la cuestión está en reconocernos como comunidad y es necesario para poder vivir como tal
contar con un ethos. Un ethos que nos articule, que nos permita el
diálogo entre nosotros mismos y tener una relación con esa comunidad mayor que
llamamos “Sociedad”. Esta ley interna es tan necesaria a la comunidad
académica, que hace que Salomón Lerner defina a esta comunidad universitaria
como “Ethos”[3]
Entonces,
esta Ethos necesaria, seria la que proviene de la religión Católica, que como
tal es una propuesta de vida. Pero, ¿porqué en estos tiempos de reflexión
tendríamos que ceñirnos a ella y no a otra ética, con también loables
principios y que nos trae menos problema? La cuestión está en el fundamento.
Para Badiou[4],
este provendría a partir de lo que llama un acontecimiento: Un hecho singular,
que no era contemplado por la Estructura de Sentido del tiempo en que surge, un
no-reconocido, y que irrumpe con esta, creando un nuevo Sentido. Pero solo se
convierte en una Verdad Universal, en tanto su función de construcción de un
nuevo Sentido para el existir; es decir,
a través del reconocimiento de que es una “excepción” (porque, lo regular es
que el mundo sea cuerpos y lenguajes). Para ello, es necesario que los
individuos sean “fieles” al Acontecimiento y “luchen” por el reconocimiento
de este como tal. Así pues lo Universal
se da por un Acontecimiento “revolucionario” (sin el sentido peyorativo que actualmente
tiene)es capaz de crear todo una nueva visión sobre el mundo y que puede ser
reconocido por todos, pues habla sobre el hombre enfrentándose a su condición
de estar-en-el-mundo. Ya decía Kant[5]
que el signo que habla de un progreso en la humanidad (no lineal, sino en su
capacidad de renovarse constantemente) es la capacidad de los hombres para
entusiasmarse por las Revoluciones. No hay Verdad sin un Sujeto fiel a ella.
Como
se puede notar, esta noción puede ajustarse claramente al Acontecimiento que es
Jesús crucificado. De eso hablara este
mismo autor en un libro sobre San Pablo[6].
Jesús es la expresión del sentir de un pueblo que no era reconocido por la
Estructura o Estado de la Situación y que termina irrumpiéndolo, construyendo
un nuevo sentido. Pero solo pudo lograr esto porque tuvo una comunidad de
fieles a este Acontecimiento, sin ellos no habría habido catolicismo. Ahora
creyentes y no-creyentes no pueden negar que fue un hecho que cambio el rumbo
de la historia. El Fundamento o Verdad yace en que se lo reconoce como tal
gracias a la comunidad de fieles. Y esa comunidad se mantuvo y se mantiene
durante casi 2 milenios gracias al nuevo sentido que produje Jesús: La
posibilidad de Trascendencia a partir del Amor.
El Ethos Católico es Caritas:
Este
artículo no es una prédica del Evangelio pero quiero que se pueda entender en
qué consiste ese Ethos Católico. Ya vimos que la cuestión por el Fundamento se
encuentra en el Acontecimiento-Jesús y en la fidelidad de la comunidad de
discípulos. Pero, ¿en qué consiste su originalidad? ¿Por qué esta ética y no
otra? “Ama a tu prójimo como tú mismo”: Podemos encontrar diversos principios
éticos a lo largo de la historia (muchos de los cuales provienen de la
tradición occidental que es Judeo-Cristiana) pero en Jesús el principio último,
el Logos, es el Amor. Dios es Amor (Deus Caritas Est) . Al respecto, Badiou
dice:
"Observemos, de paso, que el amor es como
un átomo de universalidad: no la universalidad transcultural (el
internacionalismo político, la comunidad de los científicos, etc.), sino la
universalidad transindividual. Al pasar de uno a dos, y al experimentar el Dos
hasta el infinito (puesto que todo elemento del mundo es susceptible de ser
tratado por un cuerpo de amor), el amor es el primer grado del pasaje del
individuo a un inmediato más allá de sí mismo. Es la forma elemental de
sublimación de la singularidad en la universalidad.”[7]
El Amor como
principio trascendente que hace salir al hombre de su propia individualidad y
va la búsqueda de los demás. Es la afirmación de que el hombre solo es, si los
otros son. Plantea no solo una relación con los demás, sino también con su
entorno. Es el principio que debe organizar el estar-en-el-mundo del hombre. Es
el reconocimiento del otro como tu igual y con el cual debe haber un compromiso
de mutuo apoyo. A partir de este surgen los otros principios como necesarios
para la realización de este. Así, pues, es un Ethos que recibe el fundamento de
un Acontecimiento y se sostiene a lo largo del tiempo, volviéndose universal,
gracias a la comunidad de fieles que se rigen bajo la fuerza de dicho
principio. La trascendentalidad de este principio se halla en la posibilidad de
realización del hombre que se rige bajo él. Por lo tanto, puede ser válido
tanto para los creyentes (en un sentido más particular: la estructura que se
construye a partir de este principio, llamado religión católica) como el
no-creyente (que reconoce el Acontecimiento y que el principio para la
comunidad es la Caridad (en su sentido originario); por lo tanto la Verdad del
Ethos).
El énfasis católico en ciertos aspectos de lo universitario:
Vemos que así se
formula un principio que puede ir con nuestra Identidad que es necesario para
poder vivir en comunidad (en aras de poder cumplir nuestro fin como
institución). Pero desarrollemos un poco más que significa esta ley interna en
una universidad. Hagamos pues una hermenéutica de la catolicidad
de una institución dedica al cultivo de las disciplinas científicas, como nos
dice Luis Bacigalupo[8].
Una hermenéutica donde es necesario la participación de las personas
no-católicas, para darle una autentica universalidad.
El Papa
Benedicto XVI[9]
dirá que la misión de una universidad católica es la Búsqueda de la Verdad, una verdad que no
se encuentra en una sola disciplina sino en todas; es decir, en lo interdisciplinario.
Post-Concilio Vaticano II, se habla de que debe haber discusión de posturas,
pues es hay un dinamismo en la historia, ese es el espíritu de este concilio,
como dirá Bacigalupo[10]. En
esta búsqueda debe también darse el diálogo entre la razón y la fe. Al respecto
el Sumo Pontífice dice:
“…Que el
camino hacia una verdad completa, también
compromete al ser humano por entero: un camino de la inteligencia
y del amor, de la razón y de la fe. No podemos avanzar en el conocimiento de
algo si nos mueve el amor; ni tampoco amar algo en lo que no vemos
racionalidad: pues, “No existe la inteligencia y después el amor; existe el
amor rico en inteligencia y la inteligencia llena de amor” (Caritas in
veritate)”[11]
Lo interesante es que iguala la fe al amor, un
Ethos necesario para la búsqueda del conocimiento. Así, el Papa definirá la
educación como el anhelo de algo más elevado que corresponda a todas las
dimensiones que constituyen al hombre.[12]La
dimensión espiritual guarda mucha relación con lo Moral y el no-creyente podría entenderlo de esa
manera o no cerrarse nunca en abrir un dialogo con la espiritualidad, pues como
dirá Kant[13],
son cuestiones que nuestra propia naturaleza siempre se va a plantear. Así la
universidad católica construye humanidad. Benedicto XVI dice: “ con su
obediencia a la verdad y a las exigencias del conocimiento se convierte en
escuela de HUMANITAS”[14]
Para
cumplir esta misión, Salomón Lerner[15]
dirá que el cultivo del conocimiento no debe ser ajenos a la utopía, a la
esperanza, a la fe. Así pues se debe practicar una razón valiente, que no se
refugia en la neutralidad ni en el cinismo, que no retrocede en la búsqueda de
sólidos cimientos para el conocimiento y la vida buena. Hay una propuesta de
esperanza en un mundo mejor, que viene con el compromiso de construirlo. Así la
tarea viene con devolver el gusto por la eternidad, que nos sirva como
fundamento o cimiento, que nos permita volver a enseñar a nuestras sociedad a
creer en su propio futuro, como dirá Monseñor Jean Louis Brugués[16].
Nuestro
Ethos no solo es en nuestra comunidad, sino también en relación a la sociedad
que somos parte. La propuesta católica es que esta ley interna sirve como
principio para las micro relaciones y también para las macros, como apuntara
Javier Iguíñiz[17].
Además dirá que una propuesta para la realidad latinoamericana, como es la
Teología de la Liberación del Padre Gustavo Gutiérrez, debe tener como
principal propuesta el compromiso con los más pobres. Así pues, se convierte en necesario para una
institución así el comprometerse con el Desarrollo Integral y Solidario de la
sociedad, como dice Paulo VI en la Encíclica “Populorum Progressio” [18]
. Felipe Zegarra anotará que esta encíclica habla del desarrollo como expansión
de la Libertad y las libertades. Además,
hablará de que es un designio el ser llamado a desarrollarse, por lo cual “La
solidaridad universal, que es un hecho y un beneficio para todos, es también un
deber”.[19]
Con todo
lo dicho, vemos como esta visión de catolicidad calza perfectamente con
esos valores que defendemos con ahincó como son la Autonomía y la Democracia;
es decir, la capacidad de la propia comunidad universitaria para poder
construir su propio destino. En ella también forman parte miembros de la
jerarquía eclesial. Pero lo que se plantea ante esta visión, es que lo
eclesiástico este en relación horizontal con los demás miembros y no por
encima.
Más allá de los reglamentos:
Esto
es porque este Ethos se construye desde la experiencia de fe particular, que
termina siendo una experiencia
comunitaria y en dialogo con la comunidad organizada que representa la
jerarquía eclesial. El Padre Ricardo Antoncich, S.J, [20]dirá
que esto es porque los Evangelios no se inician por un acto formal y jurídico
de otorgar la autoridad a los apóstoles, sino que hay una realidad comunitaria
entre Jesús y discípulos anterior al establecimiento de la jerarquía
institucional. De allí que la identidad católica de la universidad no puede ser
vista exclusivamente desde las normas canónicas del régimen de sus autoridades,
sino principalmente desde los frutos de la vida de la comunidad universitaria.[21]
Así, La universidad católica es para Juan Pablo II la proclamación de la verdad
como valor fundamental, no para predicar ni adoctrinar.
Todo
lo descrito anteriormente es contrario a la idea de catolicidad de una
universidad que muestra cierto sector de la Iglesia. El Padre Luis Gaspar, al
preguntarse qué es una universidad católica dirá que es la que se justa al
Derecho Eclesiástico[22].
Así propone acotar la catolicidad a u solamente un régimen jurídico, y al
final, a la jerarquía eclesial, que
excluye la posibilidad de las comunidades para poder desarrollar su propia fe.
Así no puede haber Desarrollo, Libertad ni mucho menos Caritas, si solo se basa
en imposición desde afuera, ignorando las particularidades propias que
constituye los miembros de nuestra comunidad académica. El claro ejemplo de que
las enseñanzas de Jesús no se resumen a las leyes se encuentra en Juan 9: 13-16[23],
donde el mismo cura de la ceguera a un hombre el día sábado, cuando se
debería descansar según la ley. Junto a
esto, quiero terminar citando a Gonzalo Gamio, al referirse que el mensaje de
Cristo no se limita a la interpretación “ortodoxa” en lo doctrinal y es un acto
de tolerancia hacia los otros credos:
“Un centurión romano le pide a Jesús que vaya a ver a uno de sus siervos
que estaba enfermo, y le cure. “No soy digno de que entres en mi casa, pero una
palabra tuya bastará para sanarlo”, le dice. “Cuando Jesús oyó esto, se
maravilló y dijo a los que le seguían: —De cierto os digo que no he hallado
tanta fe en ninguno en Israel.”.
Le asegura al centurión que su criado ha sanado ya. Jesús dice que no ha
"hallado tanta fe" como en esta persona. El énfasis no es casual, no puede serlo. Finalmente ¿
En qué creía el soldado? No
era un judío como Jesús; tampoco podía hablarse en ese contexto específico de
"cristianismo". El centurión era un pagano, un hombre que
le rendía culto a los dioses y a sus ancestros. Pero era alguien que había
mostrado una total disposición a que el amor actúe en él; allí se ponía de
manifiesto la fe. La
tentación de identificar la fe con la suscripción de una posición
“ortodoxa” en lo doctrinal e ideológico es una tentación permanente para
quienes somos creyentes. Pero es importante para nosotros recordar que laobsesión por la “ortodoxia” es una
característica propia del pathos de
los fariseos, y no del Magisterio de Jesús. Esa apertura caritativa hacia el
otro es lo que tal mensaje nos plantea. Me parece que éste es un asunto
particularmente significativo para examinar la hora presente.”[24]
Por lo tanto, si es posible hablar de una identidad católica y se resulta fundamental para cumplir nuestra misión como universidad, mediante su propuesta ética para la convivencia de la comunidad universitaria y su relación con el entorno. Hablamos pues de una universidad con las características necesarias para serlo (autonomía y libertad de cátedra y pensamiento) que recibe un fundamento ética a partir del acontecimiento de Cristo.
[1]
Del Valle, Julio y otros Nuestra
Universidad, su identidad y su futuro, p.1
[2]
Modelo Educativo de la PUCP, pág. 4
[3]
ESTUDIOS GENERALES LETRAS Lecciones
Inaugurales 2006-2011 “Los Estudios
Generales y el sentido de la vida universitaria”- Salomón Lerner.
[4] BADIOU, Alain La Filosofía, otra vez.
[5] FOUCAULT,
Michel Un curso inédito
[6]
BADIOU, Alain San Pablo. La fundación
del universalismo
[7]
BADIOU, Alain Segundo Manifiesto por la
filosofía
[8] BACIGALUPO,
Luis ¿Qué espera la Iglesia de sus
universidades? Entre el aggiornamento y la restauración en Comisión de Fe y Cultura: La Catolicidad de
las Universidades Católicas, p.30
[9]
KLAIBER, Jeffrey, S.J Introducción en
Comisión de Fe y Cultura: La Catolicidad de las Universidades Católicas, p.11
[10] BACIGALUPO,
Luis ¿Qué espera la Iglesia de sus
universidades? Entre el aggiornamento y la restauración en Comisión de Fe y Cultura: La Catolicidad de
las Universidades Católicas, p.33
[11]
BENEDICTO XVI Discurso a universitarios (alumnos y profesores) en Comisión de
Fe y Cultura: La Catolicidad de las Universidades Católicas, p.15
[12] Id.14
[13] KANT,
Immanuel Critica de la razón Pura
[14] RUBIO,
Marcial; PEIRANO, Luis; y FERRAND, Alberto
La universidad católica frente a los retos actuales en Comisión de Fe y
Cultura: La Catolicidad de las Universidades Católicas, p.72
[15]LERNER,
Salomón Sobre el sentido de la
universidad católica en Comisión de Fe y Cultura: La Catolicidad de las
Universidades Católicas, p.22
[16] BRUGUES,
Jean Louis El futuro del cristianismo.
Algunas cuestiones en este inicio de milenio Comisión de Fe y Cultura: La
Catolicidad de las Universidades Católicas, p.102
[17] IGUIÑIZ,
Javier Interpelación a la fe y a la
razón en Comisión de Fe y Cultura: La Catolicidad de las Universidades
Católicas, p.38
[18] ZEGARRA,
Felipe Por un desarrollo integral y
solidario en RUIZ-BRAVO y otros (comp.): Desarrollo humano y libertades. Una
aproximación interdisciplinaria
[19]
Id.208
[20] ANTONCICH,
Ricardo, S.J. ¿Qué hace católica a una
universidad? En Comisión de Fe y Cultura: La Catolicidad de las Universidades
Católicas, p.18
[21] Ib.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)