Continuemos con las ideas al aire:
1.Sobre el capitalismo y la deuda de los trabajadores
Estuve leyendo un artículo sobre el problema de los salarios en el capitalismo. Decía que el salario, el pago a los trabajadores por la producción de un bien, son a la vez un costo de producción como una fuente esencial de demanda. El costo de producción debe ser menor al valor final del objeto que se va a vender. Quiere decir que el trabajador gana menos de lo que cuesta un objeto en el mercado.
El trabajador no podrá comprar el producto. Ahora, se dirá: puede comprar otros productos. Si pero estos serán hechos por trabajadores de menor salario. Con esta lógica se llega a pensar que habrá una sobreproducción de bienes, en tanto, no todos los bienes producidos serán consumidos. Eso hará que la oferta se reduzca y por lo tanto el valor del bien también y los salarios también para que haya ganancia.
Para combatir este efecto, a nivel de los trabajadores, uno se debe endeudar o ahorrar. El ahorrar solo se puede cuando tienes cubiertos tus gastos necesarios. Y el endeudamiento, genera que una parte del dinero se vaya a cubrir esa deuda, más los intereses. Los ahorros generan un descenso en la demanda y volvería el ciclo de descenso en la oferta y por lo tanto menos salario. Si esos ahorros son puestos en un banco, para que este ponga el dinero en circulación, igual hay una cantidad que se va a destinada a pagar en intereses. Por lo cual, hay una deuda constante.
2. La desigualdad de la oferta en relación a la demanda
La otra vez, estuve hablando con un chico que me decía que el capitalismo es desigual en tanto relación entre la oferta y la demanda. El ofertante puede brindar la información que quiere sobre su producto. También puede omitirla. El demandante deberá valorar y comprar a partir de ella. Pero, a simple vista, uno dice: "Puede dejar de comprar si es que quiere, si es que no están los datos completos".
Pero el problema es saber cuándo están omitiendo dicha información. ¿Cómo lo sabemos, si es que la están omitiendo? Eso supondría que se conozca el producto, pero no siempre pasa eso. Además, si es un bien de necesidad (obviamente que la necesidad es relativa al contexto donde se ubica, pero eso no impide que exista en tal contexto), se debe comprar el bien, sin saber todo sobre él, quizás.
3. Libertad, voluntad, egoísmo y no-bien común: Las virtudes del capitalismo liberal.
Mis críticas hacia el capitalismo no son la típica destrucción, donde solo se ataca pero no se propone nada. Ni tampoco es donde se expone todo lo negativo y no se habla sobre lo positivo para uno. Busco una alternativa pero que se base en ciertas ideas que se han desarrollado en el capitalismo que me parecen interesantes.
Un primer punto que me parece fundamental es la responsabilidad individual en el accionar. Se habla mucho de que uno tiene lo que tiene debido a su esfuerzo. Esto va mucho de la mano con el concepto de libertad que se esboza en el capitalismo, donde uno es libre de elegir y donde nadie debe imponerte nada; con la elección viene las consecuencias que uno debe aceptar. Libertad y responsabilidad son principios básicos no del capitalismo propiamente, sino del liberalismo.
Ahora, la cuestión girara en torno a qué es la libertad y si es posible lograrla bajo los puntos esbozados en los dos artículos sobre este tema. Pero, resulta interesante la noción que constantemente se hace: "Libertad es la no imposición, externa al propio individuo". Que se limite lo bueno y lo malo por parte de una entidad que se encuentra en poder desigual respecto al individuo es una imposición. En cambio, en el mercado, en un supuesto, existiría la igualdad de condiciones, donde el individuo puede elegir y dar a elegir libremente. Su voluntad llevaría a la producción de ciertos bienes, ya sea en tanto ofertante o en tanto demandante. Obviamente esto es un supuesto, porque como hemos visto no hay esa igualdad de condiciones, pero es un modelo que puede servir como ideal.
Sobre el punto de la ley de la oferta y la demanda, que es un herramienta útil para explicar el funcionamiento del mercado, herramienta de aproximación, lo rescatable es que es un sensor para medir las voluntades individuales y poner el valor de los objetos según estas. Obviamente, esto es otro supuesto donde se piensa en la competencia perfecta. Pero es interesante esa idea de sensor de voluntades. Ahora la idea es combinar esta modalidad, con la idea del problema de la valoración de los bienes muy distinta a sus propios fines (el ejemplo del lomo saltado con la maca) donde el fin es lucrar y que trae consecuencias como la insostenibilidad del sistema de producción y también con el problema del esfuerzo propio per se, debido a que el valor se genera desde afuera y no necesariamente esta en relación al esfuerzo de un individuo.
Otra idea que me parece interesante es la idea del bien común que tiene el capitalismo-liberalismo. Es la idea de que a partir del bien para un individuo se genera un bien común. Obviamente esto no siempre sucede y la historia da fe de ello, pero resulta importante en tanto oposición a la idea de un bien común por encima del bienestar individual. Eso ha sido el actuar del Estado, donde a partir de lo Uno-Bien, los individuos se alinean hacia este. Sobre esa idea de Estado, la desarrollaré en mi próximo punto. Lo interesante del punto de vista del capitalismo-liberalismo, es partir de una afirmación del individuo como egoísta en sí mismo.
Pienso que el egoísmo parte del ser humano. Richard Dawkins dijo muy claramente que en general las especies son medios para que los genes puedan seguir reproduciéndose y manteniendosé. Ese es su fin biológico. Esto lleva a que cada individuo busque perpetuarse, busque su propia sobrevivencia. Se dice que el hombre tiende al comportamiento empático con los otros hombres y que esto esta en nuestros genes. Pues sí, claramente es una mutación génetica necesaria para poder sobrevivir. Se parte de querer sobrevivir uno mismo y un medio es la empatía. Lo importante es el reconocimiento del capitalismo-liberalismo de la condición egoísta propia del hombre. Ahora, otra idea que me gusta es que no existe una idea del bien común per se, correlato de lo uno, sino que surge solo a partir de la interacción con otros individuos que buscan su bien propio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario