domingo, 17 de enero de 2016

Julio Guzmán: La revolución educativa a medias. Parte I-Lo positivo

El centro de la propuesta de Desarrollo de Julio Guzmán son las personas. Por eso la importancia que le da a la educación, señalando que uno de sus tres ejes principales del plan de trabajo es realizar una revolución educativa. Es así que uno puede revisar su plan y ver que efectivamente presenta bastantes propuestas en esta materia. Podemos ver en este ejes que son fundamentales para dicha revolución. Sin embargo, en mi opinión las propuestas que presenta no llegan a constituir realmente una revolución educativa. Si bien son propuestas importantes, no son lo suficiente profundas para dar tal revolución y hay temas que son dejados de lado y que son fundamentales para dicha revolución. En esta primera parte presentaré los aspectos positivos de dicho plan, para en la segunda presentar las críticas.

Lo positivo:
1. La preocupación por la primera infancia: JG siempre resalta en sus entrevistas que una de sus principales preocupación en el tema educativo es el trabajo con la primera infancia (de 0-5 años), puesto que esta etapa es fundamental para el desarrollo de las personas. Para ello, presenta la propuesta de los Centros de Desarrollo Infantil Temprano, que serían un modelo de formación de la niñez con servicios integrales de estimulación temprana, salud y nutrición. Lo interesante de esta iniciativa es que presenta un modelo integrado (como si sucede en la educación primaria) y va de la línea con el plan nacional de acción por la infancia y la adolescencia 2012-2021 (1). En un programa televisivo el General Mora, encargado de la parte educativa del plan, declaró que se buscará que los mejores profesores vayan a estos centros, como sucede en Finlandia, país #1 en materia educativa.

2. Juventud y educación superior: Sin embargo, la mayor fuerza del plan educativo de JG se encuentra en las propuestas para la educación de los jóvenes (probablemente también porque es su público objetivo y la importancia del bono demográfico (2)). Podemos dividir esta propuestas en dos ejes: Juventud en general y educación secundaria-superior. Esta división se da porque no todos los jóvenes en edad de estudiar acceden a educación superior (en el 2010, solo 1/3 de jóvenes menores de 22 años accedía en ella según SINEACE (3)).

2.1 En el primer eje de juventud se encuentran propuestas como: 1. Domos juveniles (Espacios de encuentro, capacitación y cultura para jóvenes en lugares con mayor inseguridad y pobreza del país. Con clases de liderazgo, habilidades para la vida y orientación para la vida profesional), 2. Nuevo Observatorio Nacional de Juventud (Mapa de Oportunidades Laborales, de Emprendimiento, Empresariales, de Presupuesto Participativo, de Oportunidades de Desarrollo (Becas y capital semilla), asociaciones culturales y deportivas; con asesoría virtual; intersectorial); 3. Ponte Chamba 2.0 (Para jóvenes de 18 a 45 años, con becas en cursos virtuales cortos de habilidades laborales, programas de certificación virtual y programa de reinserción laboral y social para quienes no estudian ni trabajan) y 4. Los Centros de Orientación para la Vida (COVIs) (Espacios de orientación para los jóvenes en sus tres opciones: estudiar, trabajar o emprender. Orientación, información, investigación de demanda, bolsa de empleo y hospedaje para mujeres estudiantes). Lo interesante de este conjunto de propuestas es que presente opciones para las cuatro alternativas que tienen los jóvenes: Estudiar, trabajar, emprender o dedicarse a actividades culturales o deportivas.

2.2. En el eje de educación superior, lo más resaltante es que JG se ha mostrado a favor de 1.Continuar con la Reforma de la Ley Universitaria (Fortalecer la SUNEDU, seguir con el Observatorio laboral Ponte en carrera, información y transparencia sobre el Sistema Universitario, fondos regionales por calidad; con propuestas adicionales de intercambios masivos y la promoción del deporte de alta competencia en las universidades (que también está en la ley)) y están las propuestas de: 2. Tener una Superintendencia para los Institutos y Centros de Formación técnica-productiva (aunque la llama de acreditación, lo cual diferiría con la función de la SUNEDU, con función de licenciamiento) 3. Vincular la formación en los últimos dos años de secundaria con la educación superior, mundo laboral técnico-productivo o profesionalización deportiva. (Con evaluación de potencialidades en tercero de secundaria para irse a una de esas tres especializaciones. Con lo cual se estaría acortando de facto los años de secundaria (de formación general) por una preparación en formación más especializada).  


3. Promoción fuerte de la Investigación e Innovación: Este es un eje fundamental para su modelo de desarrollo (que las personas generan valor agregado mediante innovación) por eso tiene una serie de propuestas de vinculación entre investigación-innovación-universidad: 1. Programas de movilidad para estudiantes universitarios para viajar a universidad y/o parques de innovación con gastos solventados para realizar investigación;  2. Programas de investigación conjunta con universidades extranjeras (Formación teórica en el extranjero y trabajo de campo en el Perú);  3. Categorizar los Investigadores en las Universidades y las Empresas (En distintos niveles de investigación y conexión con el mercado (innovación)); 4. Bonos salariales paras investigadores en las universidades según su categoría;  5. Programas de Becas de Verano de Innovación para que escolares destacados de secundaria tengan una estancia en universidades peruanas participando en equipos que desarrollan proyectos de innovación tecnológica y humanística.

4. Presente el tema de la Inclusión y desigualdades horizontales: Lo interesante del plan de JG es que aborda de alguna u otra manera con propuestas los temas de las desigualdades horizontales en el área RURAL (1.Centros de Desarrollo Rural (Centro e ayuda técnica para los ganaderos e industrias complementarias, información de costos en tiempo real, postas médicas, veterinarias e incluso internados escolares rurales) 2. Centros de Desarrollo Rural Digital (Para el empoderamiento mediante acceso a información social y productiva y ejecución de trámites con alto impacto en su bienestar)), AFROPERUANOS (3. En los textos escolares incorporar el aporte de la población afro-peruana a la historia del Perú y declarar como héroes nacionales a personajes afroperuanos importantes); INTERCULTURALIDAD (4. Ratificar la Comisión Nacional de Educación Intercultural y Bilingüe (4)); EDUCACIÓN ESPECIAL (5. Recursos a los Servicios de Apoyo y Asesoramiento para la Atención de las Necesidades Educativas Especiales; 6. Aumentar los programas de Intervención Temprana (PRITE) en todo el país (5)) y ENFOQUE DE GÉNERO (7. en el proceso educativo, en los aprendizajes y en la gestión educativa, siguiendo con lo recomendado por UNICEF)


5. La sociedad como escuela: Por último otro punto muy positivo de las propuestas es que el plan de JG entiende que la educación no solo se da en los espacios institucionales tradicionales sino en la misma comunidad y en los medios de comunicación. Por eso presenta propuestas tales como: 1. Escuelas abiertas  (1.1 Escuelas públicas como espacios abiertos para la comunidad para realizar actividades deportivas, culturales o con un fin comunitario. 1.2. Movilización de estudiantes a espacios educativos fuera de la escuela); 2. TV Perú Cultura (Canal sobre arte y cultura las 24 horas subvencionado por el Estado); 3. Casas de Cultura (intercambio artístico multidisciplinario, como en Colombia (6)). 

Referencias:
(3) Educación Superior en el Perú: Retos para el Aseguramiento de la Calidad.
(5) Los programas de Intervención temprana: Una Alternativa para ayudar a niños en riesgo y a sus padres...a pesar de todo-Hilda Moscoso

No hay comentarios: