martes, 25 de diciembre de 2012

La Libertad y Verdad

Dos grandes criaturas dominan hoy el presente con sus afiladas armas, capturando ese Bien tan preciado que llamamos Libertad. La primera bestia se llama "Sociedad del Consumo Desmedido". Su significado lo expresa muy bien el presidente de Uruguay, José Mujica (1): Es la captura de la Política por parte de la Economía de Consumo. Sus principales consecuencias es que el hombre, o mejor dicho los hombres, ya no se gobiernan a sí mismos y se crea un estilo de vida basado en la pobreza. Para Mujica, citando a los sabios de la Historia, pobre no es aquel que no tiene sino aquel que desea incesantemente. La Sociedad de Consumo reclama que se desee consumir sin fin: Ese es su motor. 


El siguiente demonio que controla el hoy se llama "Velocidad como máscara de la Inconsistencia".Este fenómeno lo expone Alain Badiou de la siguiente manera:
"Nuestro mundo, ustedes lo saben, está marcado por su velocidad: la velocidad del cambio histórico, la velocidad del cambio técnico, la velocidad de las comunicaciones, de la transmisiones e, incluso, la velocidad con la cual los seres humanos establecemos conexiones entre nosotros. Esta velocidad se expone al peligro de una enorme incoherencia. Las cosas, imágenes y relaciones circulan muy rápido, de manera que no tenemos tiempo si quiera para calibrar la extensión de todo aquello que es incoherente. La velocidad es la máscara de la inconsistencia"(2)
Esta criatura ataca a nosotros , produciendo un desarraigo con nosotros mismos: Nuestras emociones, vivencias y pensamientos no tienen un tiempo para asentarse, para construirse o articularse. Así, toda nuestra experiencia de vida se halla apilada de una forma desordenada. Eso explicaría por qué le tenemos tanto miedo a la soledad: Es el temor de encontrarse con ese desorden. Por eso se recurre tanto a estímulos para evitar pensar en ello. 


Las dos bestias amenazan nuestra Libertad. La primera no permite que todos los hombres puedan decidir sobre la sociedad en la viven. Ello se puede constatar por el ejemplo, en que muchas posibles acciones de un gobierno se ven desviadas por intereses económicos. No pienso que las empresas sean la causa de todo mal, pero no es adecuado que lo político recaiga sobre lo económico. La segunda atenta contra nuestra capacidad de elegir: La constante velocidad no permite una reflexión para una adecuada decisión; en la gran mayoría de casos respondemos y decidimos por lo estímulos. 


Pero, ¿qué es propiamente la Libertad? Es un debate muy complejo. Por ahora, podríamos decir que el hombre es libre y a la vez no lo es. Es libre en tanto que los determinantes de sus acciones son el cuerpo (lo biológico) y el lenguaje (lo social). Y de ambos esta constituido el hombre mismo (3). El hombre es inesencial, no tiene esencia, tiene que construirse en su propia existencia. Jean-Paul Sartre dirá que el hombre esta condenado a ser libre (4) por tener que construirse a cada instante. 


Podemos adoptar un concepto de Libertad postulado por la teoría del Desarrollo Humano como ampliación de Libertades. Según Amartya Sen (5), la Libertad es la capacidad real para poder elegir un estilo de vida que considere valioso para el elector. El filósofo peruano Pablo Quintanilla dirá que con este concepto hay que tener en consideración que la capacidad para accionar no puede ser absoluta por la necesidad de vivir en sociedad, que tiene ciertas reglas que pueden limitar cierto accionar pero permite a su vez otro tipo de acciones (que solo son posibles gracias a la colectividad). Por ello, propondrá que Libertad es la capacidad de conocer las causas que motivan nuestras acciones (6). Por lo tanto, podríamos definir Libertad como la capacidad de poder conocer las causas que determinan nuestro accionar y la capacidad real de poder elegir lo que consideramos valioso teniendo en cuenta que vivimos en sociedad. 


Así, con este definición vemos que los dos problemas de nuestra sociedad actual atentan contra ella. No podemos elegir o accionar colectivamente libremente, porque esa capacidad se llama lo político (quisiera salvaguardar el uso de este nombre, siguiendo con la idea de Alain Badiou de lo Político como excepción, pero para los fines expuestos sirve) y se ve restringido por lo económico (acciones cuya finalidad es la producción y el intercambio de bienes y servicios y no el Bien común (fin de lo político). Aunque el Bien común depende en cierta medida de lo económico, lo rebasa). Además, por la velocidad y la inconsistencia, no podemos conocer a fondo la causa de nuestras acciones, porque no podemos reflexionar sobre lo que nos motiva a decidir (ya sea porque nuestro "yo" que decide esta desarticulado, las causas se hallan ocultas y no tenemos tiempo para descifrarlas, etc.)


Ante las dos bestias, ¿qué es lo que podemos hacer? ¿Qué espada es capaz de matar a dichos demonios? La espada es la Verdad. Para Badiou (7) la Verdad es un punto fijo que nos permite detenernos, ralentizar la vida misma, darle su tiempo propio. No se trata de detener el cambio mismo sino tener la posibilidad nosotros tener un espacio donde poder asimilar este cambio, un espacio de reflexión para poder volver-sobre-nosotros. 


La Verdad es el proceso de fidelidad a un Acontecimiento (8). Un Acontecimiento es un suceso excepcional donde la Estructura de Sentido (lo que le da coherencia y unidad a los hechos sociales e individuales) pierde dicha unidad. Así sucede una ruptura que es causada por la aparición o la puesta en existencia de "objeto" que la Estructura declaraba como inexistente. Esto se debe a la misma configuración de todo lo que es: Si bien todo lo que es necesariamente tiene que presentarse estructurado, lo que es nunca se presenta en su totalidad (no hay Todo del Ser). Así puede surgir por azar (dado que ese suceso excepcional no se halla determinado causalmente por la estructura) un Acontecimiento, con tal fuerza que vuelve existente a lo inexistente (lo existente es lo estructurado). Así, en la naturaleza misma (naturaleza en un sentido griego, que comprende tanto lo físico como lo social y mental) hay un misterio intrínseco que no podemos desvelar en su totalidad (9)


Esta ruptura, trae consigo una crisis. Para Einstein (10), la crisis es la causa del progreso, la creatividad. Dirá quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar superado. Esta superación de esta crisis se hace mediante la construcción de una Nueva Estructura de Sentido a partir del Acontecimiento. Esto es lo que Badiou llama la fidelidad al Acontecimiento. Es propiamente lo que funda una Verdad. Una Verdad es Eterna y Universal a pesar de que surge de un hecho singular. Pero lo Universal esta en el reconocimiento como tal: Un reconocimiento de que un suceso excepcional de ruptura a sucedido. Pero para tal reconocimiento tiene que haber sujetos capaces de defender su excepcionalidad (es decir, de defender de que es algo de magnitudes universales) y poder "construir" sus consecuencias (una nueva Estructura de Sentido que de conexión a todo lo existente).Así a partir de esta apuesta-lucha (apuesta porque no hay nada anterior al acontecimiento con lo cual sostenerte para creer en él), se da todos los procedimientos para convencer de su Verdad (apelación a lo intersubjetivo, confrontación con lo real, argumentación lógica en pos apodíctica, coherencia con los conocimientos anteriores y posteriores). La clave de los fieles esta en el pensar como sí (11): Pensar que un hecho singular busque estar de alguna manera en todo lo existente (en su estructura) como-sí fuera universal. Una tarea inacabada. 


La Verdad procede de 4 condiciones: la ciencia, la política, el arte y el amor. Propiamente la filosofía es la elaboración de formas de vida según la (s) Verdad (es). Así, es una reflexión en clave universal (conexión con los Universales). Al mismo tiempo, la filosofía es una reflexión consigo mismo. Como dirá Socrates " Una vida sin ser examinada no vale la pena ser vivida". Y esto porque la vida propiamente plena, reflexiva es aquella que vive de acuerdo a la Verdad. Así lo planteará Platón y lo retomará Badiou. Kant ante la pregunta sí es que el hombre se halla en continua búsqueda hacia lo mejor (12) responderá positivamente diciendo que siempre hay un entusiasmo de los espectadores ante la revolución de un pueblo y la causa de esto es una disposición moral en el mismo género humano. 


Con lo esbozado, podemos ver la relación que existe entre la Verdad y la Libertad. Vemos que gracias ha ella es posible un detenimiento (ante toda la corriente de información, tenemos un punto como certero que nos permite reorganizar toda la otra información) para poder reflexionar sobre nosotros mismos y sobre las causas que nos determinan. Además, la reacción ante el Acontecimiento, puede ser la reacción ante lo Sublime que produce el sentimiento de lo Suficiente (13). Este sentimiento puede terminar con la pobreza del hombre causada por la Sociedad de Consumo que dijo el presidente Mujica: Lo suficiente cesa el deseo (obviamente que no acaba con las necesidad materiales para poder vivir dignamente, pero de esto se encarga la política).


Por otro lado, existe una Verdad Política, cuyo acontecimiento fue el primer Contrato Social y el objeto que produjo fue la Voluntad General (su principio es la igualdad pues no considera individuos ni acciones particulares). Esta Voluntad General busca el Bien común (14) El Bien Común Badiou lo definirá como la Emancipación (15) Definiré Bien Común como la búsqueda del desarrollo de las potencialidades de los individuos que componen una sociedad. Es así un modelo Ideal, siempre abierto. Esto significa: 1. La capacidad para poder elegir la vida que uno considera valioso ( libertad positiva- qué es lo que realmente se puede hacer con más espacios de elección (económico, político, social, etc)). Esto supone los conceptos básicos de bienestar (salud, prosperidad, educación, democracia, etc.)). 2. Autoconciencia o autoconocimiento. Ambos estan interrelacionados. Pero a la vez, el Bien Común también comprende un proyecto como como sociedad, que va más allá de las voluntades particulares de los individuos que la componen y que se genera a partir del dialogo y el consenso. Este proyecto sería una forma de generar un nuevo pacto social. Así el Bien Común comprende ambos elementos: Una sociedad que se preocupa por el desarrollo de los individuos pero también unos individuos que se reconocen como parte de una colectividad que aspira a visiones más allá del desarrollo individual de cada uno de sus miembros. 


Así todo accionar con carácter público debe buscar regirse por este principio. Hay que comprender que lo público va más allá del Estado, pues también hay acciones colectivas que no necesariamente gozan del carácter de representación (elección formal) pero puede ser la expresión de una voluntad popular. Además debe haber espacios en interpreten y produzcan lazos entre lo privado y lo público. A estos espacios Bauman (16) los llama Ágoras. Y lo privado, como parte de una colectividad que respeta la libertad individual, debe regirse según una ética en clave universal. Un universalismo formal vacío que dicte que el accionar debe hacer pensando qué pasaría si la acción fuera universal (17). Así se respeta las particularidades culturales. Además hay similitudes entre las culturas en el terreno ético, pues hay una predisposición genética hacia el accionar ético)


Con esto, empieza una lucha por liberar a la Política de la Economía: La Verdad Política proclama su carácter universal de ley que debe regir sobre accionar social. Es un punto desde el cual los fieles pueden luchar por la Libertad. Pero para poder lograr esto y todo lo expuesto sobre la Libertad es necesario el accionar.


Debemos pues hacer que la filosofía, como reflexión sobre uno mismo, salga a las "calles", llegue a todos. Debemos idear una forma de hacer que la filosofía sea más accesible a la gente y deje su lugar aristócrata que actualmente ostenta en la Academia. Hay que fundar núcleos de reflexión (como el Jardín de Epicuro que retoma Michel Onfray (18)). Hay que organizarnos colectivamente y centrar nuestras fuerzas en la educación (paso necesario para la Libertad), tanto en las instituciones como en las calles, con proyectos como la universidad popular, donde comparta una educación para la ciudadanía



Citas: 

(1)Intervención del Presidente Mujica en Rio+20: http://www.youtube.com/watch?v=3cQgONgTupo
(2) BADIOU, Alain - La filosofía, otra vez - http://filosofiadeneiz.blogspot.com/2012/06/sobre-alain-badiou-o-la-lucha-por-lo.html (reflexión sobre dicho párrafo)
(3) Para una reflexión acerca de esto: http://filosofiadeneiz.blogspot.com/2011/11/la-condena-tan-deseada.html
(4) SARTRE, Jean-Paul - El existencialismo es un humaniso - http://pochicasta.files.wordpress.com/2009/11/sartre-el-hombre.pdf (Fragmento)
(5)SEN, Amartya- Desarrollo y Libertad.
(6) QUINTANILLA, Pablo - Consecuencialismo ético, desarrollo y etnocentrismo. En Desarrollo humano y libertades. Una aproximación interdisciplinaria. 
(7)BADIOU, Alain - La filosofía, otra vez
(8) BADIOU, Alain - El ser y el acontecimiento/ La lógica de los Mundos
(9) Una pequeña reflexión sobre el misterio: http://filosofiadeneiz.blogspot.com/2010/02/el-misterio-padre-del-pensamiento.html
(10) Frases de Einstein: http://es.wikiquote.org/wiki/Albert_Einstein
(11) Reflexiones acerca del como-sí:http://filosofiadeneiz.blogspot.com/2012/01/el-pensar-como-si.html
(12)KANT, Immanuel- Ideas para una historia universal en clave cosmopolita y otros escritos sobre Filosofía de la Historia.
(13) Lo Sublime como lo Suficiente: http://filosofiadeneiz.blogspot.com/2012/08/suficiente.htm
(14)BADIOU, Alain - El ser y el acontecimiento
(15)BADIOU, Alain - De un desastre oscuro. Sobre el fin de la Verdad del Estado
(16)BAUMAN, Zygmunt - En busca de la política
(17)KANT, Immanuel - Crítica de la razón pura práctica
(18)ONFRAY, Michel - La comunidad filosófica. Manifiesto por una Universidad popular

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Nota sobre "Crítica de la Razón Pura" de Immanuel Kant. Parte V


Capítulo III: El fundamento de la distinción de todos los objetos en general en fenómenos y noúmenos

El territorio del entendimiento es una isla que ha sido encerrada por la misma naturaleza entre límites invariables. Es el territorio de la verdad –un nombre atractivo- y está rodeado por un océano ancho y borrascoso, verdadera patria de la ilusión, donde algunas nieblas y algunos hielos que se deshacen prontamente producen la apariencia de nuevas tierras y engañan una y otra vez con vanas esperanzas al navegante ansioso de descubrimientos, llevándolo a aventuras que nunca es capaz de abandonar, pero tampoco puede concluir jamás.
Reglas del entendimiento: la fuente de toda verdad (concordancia del conocimiento con el objeto)à contiene el fundamento de posibilidad de la experiencia, considerada ésta como conjunto de todo conocimiento en el que se nos puede dar objetos.  Uso con referencia a los fenómenos y no a las cosas en sí.
Lo más que puede hacer a priori el entendimiento es anticipar la forma de una experiencia posible.
El pensar es el acto de referir un objeto a una intuición dada. No es posible pensar con las categorías solas.
En (A):
Como los fenómenos no son más que representaciones, el entendimiento los refiere a un algo como objeto de la intuición sensibleà el objeto trascendental (de lo que nada sabemos ni nada podemos saber). Solo sirve para dar unificar la diversidad en el concepto de un objeto.  Es la representación de los fenómenos bajo el concepto de un objeto. Noúmeno: solo el entendimiento puede pensarlo. El concepto de fenómeno tiene que corresponder a algo que no sea fenómeno en sí mismo. Es el concepto de algo en general y que hace abstracción de toda forma sensible.
El noúmeno el pensamiento lo presupone para poder unificar la diversidad (así crea la idea de un objeto trascendental). La base de esta presuposición es la conciencia de que el fenómeno es un objeto sensible pero no en sí mismo, pero que hace referencia a este último. Lo pensamos pero le despojamos de toda sus condiciones sensibles (precisamente para pensarlo como noúmeno)
 En (B):
Cuando damos a ciertos objetos el nombre de fenómenos (sensibles) implica que los oponemos a otras entidades que son pensadas por el entendimiento, llamándolas entes inteligibles (noúmenos).  Si lo entendemos como una cosa que no es objeto de la sensibilidad, es un sentido negativo (abstracción de la intuición). No tiene validez objetiva. No podemos demostrar la posibilidad de una cosa partiendo de la simple no contradicción del concepto de la misma.
Concepto de nóumeno: El de una cosa que ha de ser pensada como cosa en sí misma y no como objeto de los sentidos.  Marca las limitaciones de la sensibilidad.  Lo que está fuera del campo de los fenómenos es (para nosotros) vacío.
El entendimiento solo puede pensar el noúmeno bajo el nombre de un objeto desconocido. Las categorías no se refiere a este porque solo pueden referirse a algo de la intuición.
La sensibilidad y el entendimiento tiene que actuar en conjunto. No es válido la separación del mundo sensible y el mundo inteligible.
En esta parte parece que cambia de uso para el noúmeno, ya no como ese algo que sirve de base para dar unidad a la sensibilidad sino como un concepto límite que sirve para mostrar las limitaciones de nuestros conocimientos, más que para declararlo como algo existente.

Apéndice: La anfibología de los conceptos de reflexión: A causa de una confusión del uso empírico del entendimiento con el trascendental.
Reflexión: Estado del psiquismo en el que nos disponemos a descubrir las condiciones subjetivas bajo las cuales podemos obtener conceptos.
Reflexión trascendental: distinción de si un juicio pertenece al entendimiento o a la sensibilidad.  (un deber para formular juicios a priori).
(Todo es pensando en oposición a las monadas (objetos del pensamiento) de Leibniz)

1.Identidad y diferencia:
Numerica identitas: Si un objeto se nos presenta muchas veces y siempre con las mismas determinaciones internas ( cualidad y cantidad)à si lo consideramos como objeto del entendimiento puro
Fenómeno: por muy igual que sea, la diferencia de lugares a un mismo tiempo justifica suficientemente la diferencia numérica del objeto. La pluralidad y la diferencia numérica viene ya dadas por el espacio mismo como condición de los fenómenos externos.

2. Concordancia y oposición:
lo real del fenómeno puede hallarse en oposición (anularse total o parcialmente sus consecuenciasà ej: placer y dolor).

3. Lo interior y lo exterior:
El fenómeno es un conjunto de simple relaciones.  Solo conocemos la sustancia en el espacio a través de las fuerzas que actúan en el mismo (atracción, repulsión, impenetrabilidad).

4. Materia y Forma:
Materia: Lo determinable. Forma: su determinación
En los juicios: Materia: concepto dado; forma: relación de tales conceptos.
En todo ser, la materia está constituida por los elementos que la componen. El modo según el cual se hallan ligados en una cosa es la forma esencial.
Cosas: Realidad ilimitada considerada como la materia de toda posibilidad. Limitación de las cosas (negación): forma mediante la cual una cosa se distingue de otra.
Para los categorías, la materia precede a la forma. En los fenómenos, la forma de la intuición es supuesta para la posibilidad de la materia.

Observación sobre la anfibología de los conceptos de reflexión
Lugar trascendental: Sitio que asignamos a un concepto en la sensibilidad o en el entendimiento puro.
Tópico trascendental: Estimación del sitio correspondiente a cada concepto según la diferencia de su uso, o según reglas (para evitar ilusiones)
Anfibología trascendental: confusión del objeto del entendimiento puro con el fenómeno.
No se puede reunir toda la realidad en un ser, sin temor a oposición alguna.
Materia: lo que le corresponde lo busco en todas partes del espacio que ocupa y en todos los efectos  que ocasiona. Lo absolutamente interior a la materia es una quimera (todo está en relaciónà interior: lo que no está en relación con otro objeto)
La cuestiones trascendentales que desbordan la naturaleza nunca podríamos contestarlas con todos nuestros medios. Ni siquiera podemos conocernos a nosotros mismos (solo nuestro sentido interno en tanto fenómeno).
Un fenómeno permanente en el espacio (extensión impenetrable) puede no contener más que relaciones, sin nada absolutamente interior, y ser, no obstante, el sustrato primario de todas las percepciones.  La materia que conocemos son puras relaciones.
Fenómeno: relaciones de algo en general con los sentidos.
Nóumeno: representación de una cosa cuya posibilidad no podemos ni afirmar ni negar. Es el problema de saber si es que puede haber objetos completamente independientes de la intuición sensible.
El concepto supremo con el que suele empezar una filosofía trascendental es la división en lo posible y lo imposible.
Distinción: Objeto algo o nada
1. A los conceptos de todo, mucho y uno se opone el que lo suprime todo (ninguno). No tiene intuición (ej: nóumeno). No hay que considerarlo imposible (ens rationis).
2. Realidad es algo, negación es nada. Concepto de falta de objeto (ej: sombre, frío). Nihil privativum
3. La mera forma de la intuición no es en sí mismo un objeto, sino la mera condición formal de éste. Espacio y tiempo (ens imaginarium)
4. El objeto de un concepto que se contradice a sí mismo es nada. Lo imposible. Nihil negativum
à Nada:
1. Concepto vacío sin objeto (ente de razón)
2.Objeto vacío de un concepto: Nihil privativum
3. Intuición vacía sin objeto: ens imaginarium
4.Objto vacío  sin concepto: Nihil negativum
1 y 4: conceptos vacíos. El 1 no puede incluirse entre las posibilidades (ficción, no contradictorio). El 4 se opone a la posibilidad, se autosuprime.
2 y 3: en ausencia de algo real, ni la negación ni la simple forma de la intuición constituyen objetos.

Lógica trascendental
Segunda división: Dialéctica trascendental
Introducción:
I. La ilusión trascendental

Dialéctica: lógica de la ilusión
Ni la verdad ni la ilusión se hallan en el objeto en cuanto intuido, sino en el juicio sobre éste en cuanto pensando.  Los sentidos no se equivocan, porque no juzgan. El error se halla en el juicio, es decir, en la relación del objeto con nuestro entendimiento. En un conocimiento enteramente concordante con las leyes del entendimiento, no hay error. Entonces, ni en el entendimiento por sí solo (solo actúa de acuerdo a sus leyes (forma de toda verdad)) ni en los sentidos por si mismos (no hay juicio) hay error.
El error sólo es producido por el inadvertido influjo de la sensibilidad sobre el entendimiento. Hay un desvío. Para resolverlo, hay que separar las dos fuentes mediante la reflexión trascendental.
Se refiere a que por ejemplo se dan como verdaderas ciertas “leyes” empíricas, por ejemplo.
Ilusión trascendental: Influye en principios no empíricos con el espejismo de una ampliación del entendimiento puro. Ordena sobrepasar porque hay en nuestra razón reglas básicas y máximas para aplicarla que tiene todo el aspecto de principios objetivos. Se toma la necesidad subjetiva de cierta conexión de nuestros conceptos con una necesidad objetiva de determinación de las cosas en sí mismas. Hay una inevitable dialéctica de la razón pura.
Principios inmanentes: Aplicación a la experiencia posible. Principios trascendentes: Sobrepasan esos límites. Distinto a lo trascendental porque hay abuso de las categorías.
La dialéctica trascendental se conformará con detectar la ilusión de los juicios trascendentes y con evitar que nos engañen.

II. La Razón pura como sede de la ilusión trascendental

A. La Razón en general
Todo nuestro conocimiento comienza en los sentidos, pasa de éstos al entendimiento y termina en la razón, para someterla a la suprema unidad del pensar.
Usos de la razón: formal (lógica)à hace abstracción de todo contenido del conocimiento. Realà encierra el origen de ciertos conceptos y principios que no toma ni los sentidos ni del entendimiento.  Facultad lógica y facultad trascendental.
Razón: facultad de los principios (conocimientos universales a priori). Distinto entendimiento (facultad de las reglas).
Conocimiento por principios: Aquel en el que, por medio de conceptos, conozco lo particular en lo universal.
El entendimiento es incapaz , a partir de conceptos, de suministras conocimiento sintéticos (principios en sentido propio)
Si el entendimiento es la facultad de la unidad de los fenómenos mediante reglas, la razón es la facultad de la unidad de las reglas del entendimiento bajo principios.  La razón nunca se refiere directamente a la experiencia o a algún objeto, sino al entendimiento, a fin de dar unidad a priori, mediante conceptos, a los diversos conocimientos de éste (unidad de la razón).

B. El uso lógico de la Razón
Distinción entre lo inmediatamente conocido y lo que simplemente es inferido. En todo razonamiento, hay un proposición que sirve de base y otra, la conclusión, que es extraída de ella; finalmente, está la inferencia (consecuencia) en virtud de la cual la verdad de la última queda indefectiblemente ligada a la verdad de la primera.
Inferencia del entendimiento: Inmediata: se da una proposición e inmediatamente se infiere algo.
Inferencia de la razón: para producir una conclusión, hace falta otro juicio, además del conocimiento que sirve de base. Al inferir, la razón intenta reducir la enorme variedad del conocimiento del entendimiento al menor número de principios (condiciones universales), con el fin de producir la suprema unida de las mismas. Intenta subsumir bajo una premisa un número de juicios. De una premisa (regla) sale bastantes conclusiones (silogismo).

C. El uso puro de la Razón
La diversidad de las reglas y la unidad de los principios es una exigencia de la razón tendente a obtener una total concordancia del entendimiento consigo mismo. Es una ley subjetiva.  La unidad de la razón no es la unidad de la experiencia posible.
La razón busca lo incondicionado del conocimiento condicionado del entendimiento, aquello con lo que la unidad de éste queda completa. Lo condicionado no se refiere a lo incondicionado. De lo incondicionado debe salir proposiciones sintéticas a priori.
El principio de la razón es dar una premisa incondicionada y subsumir consecuencias en él. Cuando ya se ha subsumido todo en una premisa, se llega a lo incondicionado. Principio sintético porque en lo condicionado no se halla lo incondicionado.
Principio supremo de la razón pura: trascendentalesà jamás se podrá hacerse de él uso empíricamente adecuado.

Libro Primero: Los conceptos de la Razón Pura
Concepto de la razón: Un conocimiento del que todo conocimiento empírico es sólo una parte; aunque ninguna experiencia real llegue plenamente a tal conocimiento, siempre pertenece a él.  Contiene lo incondicionado, donde está comprendido toda experiencia, pero si ser nunca un objeto de experiencia. Sí poseen validez objetiva: conceptos correctamente inferidos, sino conceptos sofísticos.
Conceptos de la razón pura: ideas trascendentales

Sección primera: Las Ideas en general
Platón: Ideaà No se halla una experiencia algo que concuerde con la idea. Arquetipos de las cosas mismas, no como las categorías. Surgían de la razón suprema.  Nuestra capacidad cognitiva experimenta una necesidad muy superior a la experiencia. El terreno preferente donde halló sus ideas: lo práctico. La libertad, el producto genuino de la razón. El orden natural en su totalidad sólo es posible de acuerdo con Ideas.
Clasificación a las representaciones:
Género: la representación en general
Representación con conciencia: percepción
Percepción que se refiere exclusivamente al sujeto, como modificación del estado de éste: sensación
Conocimiento: Intuición (inmediatamente al objeto y singular) + concepto (mediato, características que pueden ser común a muchas cosas)
Concepto: empírico o puro (si se origina en el entendimiento: noción)
Idea o concepto de razón: concepto formado por nociones y que rebasan la posibilidad de la experiencia.

Sección segunda: Las Ideas Trascendentales
Función de la razón: universalidad del conocimiento conceptual
En un silogismo, el primera premisa busca tener una extensión máxima con relación a una condición (universalidad. Ej: todos los hombres son mortales), es la totalidad de las condiciones.  El concepto trascendental de la razón es la de la totalidad de las condiciones de un condicionado dado: Lo incondicionado hace posible la totalidad de las condiciones (siempre incondicionada).
Los conceptos de la razón pura serán tantos cuantos sean las clases de relación que el entendimiento se representa por medio de las categorías: 1. Síntesis categórica en un sujeto (sujeto-predicado)à sujeto que ya no es predicado. 2. Síntesis hipotética de los miembros de una serie (fundamento-consecuencia)à suposición que no supone nada más. 3. Síntesis disyuntiva de las partes de un sistema (comunidad donde los miembros no estén incluidos dentro de otros pero en sí forman un conjunto)à Un agregado de los miembros de la división donde nada falta para completar la división de un concepto .
Son necesarios estos conceptos como proyecto que prosigue la unidad del entendimiento hasta lo incondicionado, para ampliar al máximo su uso, así poniéndose en perfecta armonía consigo mismo.  Solo se refiere al uso del entendimiento y no en el sentido de fundamento de la experiencia sino como proyecto de unidad.
Absoluto: Válido sin restricciones. Posible desde cualquier aspecto
Unidad de la razón= unida de los fenómenos
Idea: concepto necesario de la razón que no puede darse en los sentidos un objeto correspondiente. Contemplan todo conocimiento empírico como determinado por una absoluta totalidad de condiciones. Problema carente de toda solución.  Constituye  la condición indispensable de todo uso práctico de la razón. Unidad de todos los fines posibles à norma para todo lo práctico. Posibilita el paso de los conceptos de la naturaleza a los prácticos.
Razón: capacidad de inferir (juzgar mediatamente)à Subsumiendo la condición de un juicio posible bajo la condición de un juicio dado. Lo dado: Mayor (regla universal)à se verifica en un caso la condición de la regla. Toda serie cuyo exponente estado dado, puede prolongarse. Prosilogismo: serie ascendente, que puede prologarse indefinidamente. Así el conocimiento, la conclusión, viene dada como meramente condicionado y solo pudiendo acceder a él mediante la razón. (el ejercicio de la regla en el caso señalado). Se tiene que suponer lo incondicionado, de esta manera, para que sea verdadera la conclusión.  Así la razón determina a priori su conocimiento y lo proclama como necesario. 

martes, 18 de diciembre de 2012

Nota sobre "Crítica de la Razón Pura" de Immanuel Kant. Parte IV


Sección III: Representación sistemática de todos los principios sintéticos del entendimiento puro

Todas las leyes de la naturaleza se hallan sometidas a superiores principios del entendimiento. Es la experiencia la que proporciona el caso que se halla sometido a la regla.
La aplicación de las matemáticas (que provienen de las formas puras) descansa sobre el entendimiento puro.
En el uso de la síntesis de las categorías al aplicarse a la experiencia: Matemático (intuición de un fenómeno en general, condiciones necesarias ) o dinámico  (existencia de un fenómeno en general, condiciones accidentales). Principios del uso matemático, apodíctico; uso dinámico, condiciones a priori pero mediatas.
Tabla de los principios: reglas del uso objetivo de las categorías.
Axiomas de la intuición
 Anticipaciones de la percepción
 Analogías de la experiencia
 Postulados del pensar empírico en general
Cantidad y cualidad: certeza intuitivaà matemáticos (composiciónà partes que no se implican unas a otras. Agregación cuando es extensiva y coalición cuando es intensiva); relación y modalidad: certeza discursiva (razonamiento)à dinámicos (conexiónà los elementos se implican unos a otros necesariamente. Conexión física de los fenómenos entre sí y conexión metafísica en la facultad de conocer a priori).

1. Axiomas de la intuición 
Principio: todas las intuiciones son magnitudes extensivas.
Magnitud extensiva: Aquello en la que la representación de las partes hace posible la representación del todo.
Los fenómenos son magnitudes extensivas porque solo podemos aprehenderlas mediante una síntesis sucesiva. Son un conjunto agregado, de partes previamente dadas.
En esta síntesis sucesiva de la imaginación productiva se basan los axiomas (proposiciones sintéticas a priori) de las matemáticas.  Lo válido para la geometría (se basa en las propiedades del  espacio puro) es válido para toda experiencia posible.

2.Anticipaciones de la percepción
Principio: en todos los fenómenos, lo real que se un objeto de la sensación posee magnitud intensiva, es decir, un grado.
 Percepción= conciencia empírica (conciencia con sensación).
Lo real de la sensación es lo que nos hace conscientes de que estamos siendo afectados y que se da por un objeto en general.  
Posibilidad de una modificación gradual desde la conciencia empírica hasta la conciencia pura donde desaparece lo real de la intuición y solo queda la conciencia formal a priori. Posibilidad de una síntesis que genere la magnitud de la sensación, desde su comienzo como intuición (0) hasta una magnitud cualquiera. La sensación no es una representación objetiva ni hay en ella una intuición del espacio y el tiempo. Entonces, es una magnitud pero no extensiva. Entonces magnitud intensiva ( un grado de influencia sobre el sentido).
Anticipación: todo conocimiento mediante el cual puedo determinar y conocer a priori lo que pertenece al conocimiento empírico. La sensación no puede ser anticipada pero si el espacio y el tiempo (figura y magnitud)
La sensación no constituye una síntesis sucesiva que procede desde las partes a la representación total (no magnitud extensiva). La realidad es la sensación y la falta de esta es la negación.  Entre ambas hay una cadena de múltiples sensaciones intermedias.  Las sensaciones pueden disminuir y desaparecer. Entonces, poseen una magnitud que tiene un lugar en momento. Magnitud intensiva: Aquella que únicamente aprehendemos como unidad y en la que sólo podemos representar la multiplicidad por aproximación a la negación. El momento no es sucesivo sino instantáneo.
Continuidad de las magnitudes: propiedad en virtud de la cual ninguna parte suya es la más pequeña posible. Siempre contiene, a su vez, materia para partes más pequeñas. Fluir, “fluyentes”. Espacio y Tiempo: Quanta continua. Cada parte es un instante o punto  y constituye a su vez espacio y tiempo.  Si hubiera algo en ellos distinto a ellos no se podrían componer. Todos los fenómenos son magnitudes continuas (extensiva e intensivamente). “Todo cambio (tránsito de una cosa desde un estado a otro) es continuo”
Si todo realidad en la percepción posee un grado, hay una infinita escala de grados siempre menores entre él y la negación.  El grado puede disminuir hasta la nada pasando por infinitos escalones . Tal disminución no deja vacía la menor porción del espacio (la variación de grado no influye en la extensión). La cualidad de la sensación siempre es a posteriori. No es posible una percepción que presente una falta absoluta de sensación.
De las magnitudes en general sólo podemos conocer a priori una única cualidad, a saber la continuidad, mientras que de toda cualidad (lo real de los fenómenos) no podemos conocer a priori más que la cantidad intensiva, es decir, que poseen un grado.

3. Analogías de la experiencia
Principio: la experiencia sólo es posible mediante la representación de una necesaria conexión de las percepciones.
La existencia de los objetos solo puede ocurrir por su combinación en el tiempo y mediante conceptos a priori que los conecte.
3 modos de tiempo: permanencia, sucesión y simultaneidad. Respecto a la unidad de todo tiempo.
Toda diversidad tiene que ser unificada en la apercepción empírica de acuerdo con sus relaciones temporales: “todas las determinaciones empíricas temporales deben estar sometidas a las reglas de determinación universal del tiempo”. Se refiere a la existencia de los fenómenos y la relación que guardan entre sí.  Podemos determinar a priori el modo según el cual un fenómeno se someterá pero nunca a la existencia de los fenómenos.
A los dos principios anteriores se les llamo matemáticos porque pueden ser empleadas magnitudes numéricas. El principio de la analogía no puede ser matemático (constitutivo): No podemos al dársenos una percepción, según una relación temporal con la otra, establecer a priori cuál sea esta otra ni su magnitud, solo como se hallan necesariamente ligadas de modo temporal. En las matemáticas, dado 3 miembros puedes indicar a priori la relación con un cuarto miembro (pero no conocerlo directamente)
Analogía de la experiencia:  regla reguladora, no constitutiva.  Igual que los postulados del pensar empírico (que son la síntesis de la forma, la materia y de la relación de estas). Su certeza también es a priori, pero la diferencia con los principios matemáticos es por el tipo de evidencia (estos últimos intuitivos).
Estos analogías poseen validez y significación única y exclusivamente como principios del uso empírico del entendimiento, no como principios de su uso trascendental. Sirven de condiciones de unidad del conocimiento empírico en la síntesis de los fenómenos (producida por los esquemas).  Mediante estos principios pueden enlazar los fenómenos con la unidad lógica de las categorías, pero sólo según una analogía.
Parece referirse a que su función no es constituyente (como condición de posibilidad) pero si reguladora para que haya unidad del conocimiento empírico. En las primeras no es necesaria lo real del fenómeno para determinarlas , en la segunda si depende del fenómeno que se da para su validez, a pesar de que poseen reglas a priori.

A. Primera analogía: Principio de la permanencia (de la sustancia) à En todo cambio de los fenómenos permanece la sustancia, y el quantum de la misma no aumenta ni disminuye en la naturaleza.
Todos los fenómenos se hallan en el tiempo (solo en este hay simultaneidad y sucesión).  El tiempo permanece y no cambia y sería el sustrato del cual la sucesión y la simultaneidad representarían meras determinaciones.  Pero el tiempo no puede ser percibido por sí mismo, habrá que buscar dicho sustrato en un fenómeno que nos sirva como punto de referencia a la cual remitir todo cambio.
Sustancia: sustrato de todo lo real, es decir, lo perteneciente a la existencia de las cosas. Cuanto pertenece a la existencia sólo puede ser pensando como determinación de la sustancia.
à lo permanente es la sustancia, lo real del fenómeno. Como no puede cambiar en su existencia, tampoco puede aumentar ni disminuir su quantum en la naturaleza.  
Parece que lo real es la materia. No la sensación particular, puesta esta tiene un grado y puede desaparecer sino el lo que es común a toda sensación, ser materia. Lo que varía no solo es la forma (o lo que nosotros le agregamos) sino su propia presentación (por medio de la presentación). Pero podría decirse que esta variación (más grado o menos grado) se compensa con otras variaciones para permanecer constante el ser-material.  Y esto podría ser un principio propio de la experiencia: Digamos con nuestros aparatos cognitivos permiten un “número” fijo de materia y este número debe permanecer fijo pues sino no habría orden temporal. O lo permanente no tiene un grado sino que simplemente permanece constante mientras que siga siendo, independientemente de su grado o forma.
Nuestra aprehensión de lo diverso del fenómeno es siempre sucesiva. Por medio de ella, nunca podemos decir si tal diversidad, en cuanto objeto de la experiencia, es simultánea o sucesiva.  Se necesita una base que exista siempre (durable y permanente). Lo permanente expresa el tiempo. El cambio no afecta al tiempo mismo, sino simplemente a los fenómenos en el tiempo. Adquieren magnitud (duración) en la serie gracias a lo permanente.
Toda existencia y todo cambio en el tiempo como un simple modo de existencia de aquello que dura y permanece. Son determinaciones de la sustancia. Lo permanente es en todas los fenómenos, el objeto mismo (sustancia). Solo ha ella se puede aplicar la categoría de sustancia.
La materia (sustancia) no desaparece, sino que simplemente se modifica su forma. Nada surge de la nada (consecuencia del principio de permanencia). Postulamos su existencia incesante.
Está sustancia debe ser ya algo conocido por nosotros (a priori) porque sino la conociéramos como podríamos percibir cambio alguno (pasar de no-conocerla a conocerla). Ahora el hecho de postularlo significa no que lo deducimos sino que simplemente es así, porque si no fuera así, no habría experiencia. Hay experiencia, entonces hay permanencia.
Se trata sólo de los fenómenos en el campo de la experiencia, cuya unidad nunca sería posible si admitiéramos que se producen cosas nuevas (en cuanto sustancia).  Si no, desaparece lo único que puede representar la unidad del tiempo.
Accidentes: las determinaciones de una sustancia (modos particulares según los cuales existe). Reales por afectar a la existencia de la sustancia. La negación es la no existencia de algo en la sustancia.  La inherencia es su existencia particular, distinto a la subsistencia.
El cambio constituye un modo de existir que sigue al anterior modo de existir que sigue al anterior modo de existir del mismo objeto.  Todo lo que cambia es permanente. El cambio afecta a las determinaciones que pueden dejar de ser o empezar a ser.
Supongamos que algo empieza, en términos absolutos, a ser. ¿Dónde vamos a fijar este punto si no es a partir de lo ya existente? Porque un tiempo anterior no es objeto de percepción alguna.
O solo existe una sustancia o todas las existentes son permanentes (para que haya unidad del tiempo)

B. Segunda Analogía: Principio de la sucesión temporal según la ley de causalidadà Todos los cambios tienen lugar de acuerdo con la ley que enlaza causa y efecto.
Yo percibo que los fenómenos se siguen unos a otros. El estado de las cosas en un tiempo es opuesto al estado anterior. Enlazo así 2 percepciones en el tiempo y este enlace es producto de la imaginación. Pero la puede ligar de dos formas distintas, sea que el uno o el otro preceda en el tiempo. No podemos determinar en el objeto lo que procede y lo que sigue. Esto solo lo hace la imaginación. Pero para que haya un conocimiento determinado, esta conexión debe quedar determinada necesariamente (categoría de relación causa y efecto)à el primero determina al segundo en el tiempo como consecuencia.  Todo lo sometemos a la ley de causalidad.
La aprehensión de la variedad del fenómeno es siempre sucesiva (no basta para distinguir una de otra).  Sucesión subjetiva de la aprehensión (ej: de izquierda a derecha de un objeto) depende de la sucesión objetiva, sino no habría distinción de un fenómeno con otro.
Sucesión objetiva de los fenómenos: Regla que obliga a comenzar la aprehensión en un punto para enlazar empíricamente la variedad en la percepción de lo que sucede, según una regla: ha de haber en lo que precede en un suceso las condiciones conforme a la cual ese suceso sigue siempre y necesariamente. Hay que pasar desde un tiempo dado al tiempo determinado siguiente y no se puede en viceversa. Solo bajo esta condición es posible afirmar en la experiencia que algo sucede.
El que algo que sucede tenga algo que lo antecede se debe a que si no fuera así no podríamos percibirlo (porque no podemos percibir un tiempo vacío).
La simple secuencia en mi aprehensión no permite suponer una secuencia en el objeto, salvo que haya una regla que permite distinguirlos.  No nos podemos representar ningún objeto a través de esta sucesión de la aprehensión, pues no distinguimos ninguna cosa de otra.  ¿Qué propiedad confiere a nuestras representaciones la referencia a un objeto? Una propiedad que nos obliga a ligar las representaciones de una manera y de acuerdo a una regla.
Si el concepto de causa fuera sacado de la experiencia no tendría universalidad ni necesidad. La causa y el efecto es la regla de condición de la unidad sintética de los fenómenos en el tiempo, su fundamento.
Cuando percibo que algo sucede, lo primero que tal representación contiene es que algo la precede, ya que con respecto a ese algo obtiene el fenómeno su relación temporal ( existir después de un tiempo precedente en el que no existía aún). Este punto temporal solo lo puedo obtener si supone que al estado anterior lo sigue indefectible y necesariamente lo que sucede siempre.
Al parecer la argumentación va de que sin esta ley de causalidad, no habría distinción entre lo simultaneo y lo sucesivo realmente. Pero la hay. Pero para que la haya, tiene que haber una distinción que evite esta confusión.  Y esta distinción es la necesidad de la sucesión (porque si no fueran necesario la sucesión de los fenómenos, podría confundirlos con lo simultaneo y entonces no habría distinción)
Ley de la representación empírica: Los fenómenos del tiempo anterior determinan toda la existencia en el tiempo siguiente y en los fenómenos del tiempo siguiente no tienen lugar, en cuanto sucesos, sino en la medida en que los fenómenos del tiempo anterior determinan su existencia.  Se asigna a cada uno de ellos una posición temporal determinada a priori con respecto a los fenómenos anteriores. (por eso es dinámica, depende de los fenómenos)
Los fenómenos mismos tiene que determinar su posición temporal entre sí y convertirla en necesaria, porque el tiempo no puede ser percibido. Entonces, una serie de fenómenos, por medio del entendimiento, produce e impone un orden en la serie de percepciones posibles.
Principio de razón suficiente: Podemos hallar en lo que precede la condición bajo la cual siempre (necesariamente) algo sucede.  Fundamento del conocimiento objetivo con respecto a la serie temporal.  Este principio puede ser aplicado también a los fenómenos concomitantes (causa y efecto simultáneos)
Esta regla esta en el entendimiento, porque en la imaginación toda aprehensión es sucesiva (no distingue que sucede a lo otro).  Así es la condición a priori que permite determinar de modo continuo todo los puntos de los fenómenos en un tiempo.
La mayoría de las causas que encontramos en la naturaleza son coexistentes con sus efectos. Se debe al hecho de que la causa no puede producir todo su efecto en un instante.
Donde hay acción y, consiguientemente actividad y fuerza, hay sustancia. (por lo esbozado anteriormente).
Creación: Origen como efecto de una causa exterior. No puede ser admitida como suceso entre los fenómenos, ya que su mera posibilidad eliminaría la unida de la experiencia.
Todo tránsito de un estado a otro ocurre en un tiempo contenido entre dos instantes.  El cambio es el tiempo intermedio + ambos instantes. ¿Cómo podría haber un cambio si entre cada instante hay un tiempo infinitamente divisible? .La causalidad se muestra en el tiempo del cambio. Entonces, el cambio es solo posible por la acción continua de la causalidad.  Momento: acción uniforme de causalidad. El cambio es producido por momentos.
La causa conlleva inevitablemente la existencia de los efectos.

C. Tercera Analogía: Principio de la simultaneidad según la ley de la acción recíproca o comunidadà Todas las sustancias, en la medida en que podamos percibirlas como simultáneas en el espacio, se hallan en completa acción recíproca.
Las cosas son simultaneas cuando en la intuición empírica la percepción de una puede seguir a la percepción de la otra, y al revés. (modo recíproco)
La simultaneidad es la existencia de lo diverso en el mismo tiempo.
Para simultaneidad objetiva: Nos hace falta un concepto de sucesos recíproco de estas cosas que coexistan unas fuera de otras.  La imaginación, al ser la aprehensión sucesiva, no te dice que coexisten y que lo hagan necesariamente.
Cuando cada sustancia contiene el fundamento de las determinaciones existentes en las otras, nos hallamos ante la relación de comunidad o de acción recíproca. No puede estar aisladas porque se tiene que determinar si son sucesivas o simultaneas. Tiene que haber algo mediante lo cual A determina a B su lugar en el tiempo, y a la inversa, ya que sólo bajo esta condición podemos representarnos dichas sustancias como existiendo simultáneamente. La única cosa que fija el lugar en el tiempo es la causalidad. Entonces, para que haya simultaneidad, toda sustancia debe contener en sí la causalidad de ciertas determinaciones en las otras sustancias y, a la vez, los efectos de la causalidad de éstas últimas (comunidad dinámica).
Se habla de varias sustancia. Pero las sustancias son permanentes, por lo tanto habría un sinfín de objetos permanentes. ¿Puede haber comunidad recíproca entre las determinaciones de una sola sustancia? Parecería que sí, porque en el inciso anterior se dijo que lo que cambia es las determinaciones y una determinación determina a la otra a la que precede.  Finalmente, no creo que sea la sustancia la que aplica la causalidad, dado que es permanente, aplicaría una causalidad permanente y el efecto también sería permanente. Pero ambos estarían al mismo tiempo y se rompe la idea de que toda causa precede temporalmente al efecto.
Todo aquello sin lo cual la experiencia de los objetos sería imposible es algo necesario en relación con tales objetos de esa misma experiencia.
Lo interesante de lo apodíctico para Kant es que es una necesidad condicional, solo aplicada a una esfera.
Sin comunidad, todo percepción (del fenómeno en el espacio) se hallaría desconecta de las demás, con la cual, la cadena de representaciones empíricas (experiencia) empezaría desde el principio con cada nuevo objeto, sin que la representación anterior tuviera con él ni la menor conexión ni relación temporal.
Mediante el influjo recíproco se forman compuestos (a pesar de estar unos fueras de otros)
Las 3 relaciones dinámicas de las que surgen todas las demás: Inherencia, consecuencia y composición.
Analogías de la experiencia: Principios que determinan la existencia de los fenómenos en el tiempo de acuerdo con los 3 modos de este: 1. La relación con el tiempo mismo como magnitud (la magnitud de existencia, es decir, duración). 2. La relación en el tiempo como serie (sucesión). 3. La relación con el tiempo como conjunto de todo lo que existe (simultaneidad).
El tiempo no señala inmediatamente el lugar a cada existencia. Es el entendimiento lo que lo hace.
Nuestras analogías presentan la unidad de la naturaleza como la interconexión de todos los fenómenos bajo ciertos exponentes.  La unidad del universo, en el cual han de hallarse ligados todos los fenómenos, es una simple consecuencia del principio de la comunidad de todas las sustancias que son simultáneas.

4.Los postulados del pensar empírico en general
a. Lo que concuerda con las condiciones formales de la experiencia (desde el punto de vista de la intuición y de los conceptos) es posible
b. Lo que se halla en interdependencia con las condiciones materiales de la experiencia (de la sensación) es real
c. Aquello cuya interdependencia con lo real se halla determinado según condiciones universales de la experiencia es (existe como) necesario
Categorías de modalidad: preguntamos simplemente en qué relación se halla un objeto con la facultad cognoscitiva.
Principios de la modalidad: explicaciones de los conceptos de posibilidad, realidad y necesidad en su uso empírico.
Los conceptos se deben hallar a un objeto o debe dar la posibilidad a este objeto para que sea objetivo.

Refutación del Idealismo
Idealismo: La existencia de las cosas del espacio fuera de nosotros es:
-Dudosa e indemostrable: Idealismo problemático de Descarte: “Yo existo” es indudable. Somos incapaces de demostrar, a través de la experiencia, una existencia fuera de nosotros. Es razonable hasta que no haya una evidencia suficiente.
-Falsa e imposible: Idealismo dogmático de Berkeley: las cosas en el espacio constituyen mera fantasías.
Tesis: La mera conciencia, aunque empíricamente determinada, de mi propia existencia demuestra la existencia de los objetos en el espacio fuera de mí.
Soy consciente de mi existencia en cuanto determinada en el tiempo. Toda determinación temporal supone algo permanente en la percepción.  No puede ser algo en mí (porque soy sentido interno). La percepción solo es posible a través de una cosa exterior a mí.
à la determinación temporal de mi existencia sólo es posible gracias a la existencia de cosas reales que percibo fuera de mí. Supone la conciencia inmediata de la existencia de cosas fuera de mí.
La experiencia interna solo es posible a través de la experiencia externa. Pues, no tenemos nada permanente en que basar el concepto de sustancia salvo la materia. Pero esta permanencia no es extraída de la experiencia externa, sino que la suponemos a priori, como condición necesaria de toda determinación del sentido interno respecto a nuestra propia existencia a través de la existencia de las cosas exteriores.
La autoconciencia en la representación “Yo” no es una intuición, sino la simple representación intelectual de la espontaneidad del sujeto pensante.  Carece del menor predicado intuitivo que podría servir como lo permanente.
La única existencia que puede ser conocida como necesaria es la de los efectos producidos por las causas. Todo cuanto sucede es hipotéticamente necesario (nada sucede por un ciego azar). Es una necesidad condicionada. Este principio permite someter el juego de los cambios a la unidad del entendimiento.
Principio de continuidad: Prohíbe cualquier salto en la serie de los fenómenos (cambios). Prohíbe cualquier vacío en el espacio. Nada que exhibe un vacío puede entrar en la experiencia.
El punto de unión de los 4 principios consiste en que no admiten en la síntesis empírica nada que pueda ir en perjuicio del entendimiento y de la unidad de los conceptos del entendimiento.

Observación general sobre el sistema de los principios
Para suministrar algo permanente en la intuición que corresponde al concepto de sustancia, necesitamos una intuición en el espacio (materia), ya que sólo el espacio está determinado de modo permanente, mientras que el tiempo fluye incesantemente. 

lunes, 17 de diciembre de 2012

Nota sobre "Crítica de la Razón Pura" de Immanuel Kant. Parte III


Deducción de los conceptos puros del entendimiento (según la segunda edición-B)

Sección segunda: Deducción trascendental de los conceptos puros del entendimiento

Posibilidad de una combinación en general
Síntesis: toda combinación de lo variado, acto intelectual. La única que no viene mediante objetos, solo realizada por el sujeto. No podemos representarnos nada ligado en el objeto, sin previamente no lo hemos ligado a nosotros mismo.
La combinación (representar la unidad sintética de lo diverso) es antes de su disolución (análisis). La representación de la unidad no puede surgir de la combinación: rep.unidad + rep.diversidad= combinación.

La originaria unidad sintética de apercepción
El “yo pienso” tiene que poder acompañar todas mis representaciones. Si no, no sería nada para mí. La unidad sintética de lo diverso de las intuiciones constituye su fundamento. Incluso, la unidad analítica de apercepción es solo posible si presuponemos cierta unidad sintética.
Esto se debe a que el análisis solo es posible en el pensar y el pensar solo es posible por la unidad sintética de apercepción
Entendimiento: facultad de combinar a priori y de reducir la diversidad de las representaciones dadas a la unidad de apercepción. Este principio es el más elevado de todo el conocimiento humano.

El principio de la unidad sintética de apercepción es el principio supremo de todo uso del entendimiento
Entendimiento: facultad de los conocimientos. Conocimiento: determinada relación de las representaciones dadas guardan con un objetoà objeto: Aquello cuyo concepto se halla unificado lo diverso de una intuición dada. Toda unificación requiere una unidad de conciencia en la síntesis de las mismas. à La apercepción es la que fundamenta la misma posibilidad del entendimiento
U.S.A : condición para que toda intuición se vuelva conocimiento y condición de todo pensar.

La unidad objetiva de la autoconciencia
Unidad trascendental de apercepción: aquello que unifica en un concepto del objeto toda la diversidad dada en una intuición.
Conciencia: Unidad subjetiva. Determinación del sentido interno a través de la cual se da empíricamente esa diversidad. Depende de la U.T.A. Unidad de conciencia mediante la asociación (accidental). No es necesaria ni universalmente válida en relación con lo dado.

La forma lógica de todos los juicios consiste en la unidad objetiva de apercepción de los conceptos contenidos en ellos
Juicio: “una relación entre dos conceptos”. Explicación deficiente. Solo válida con los juicios categóricos, no con los hipotéticos ni disyuntivos. No se dice en qué consiste dicha relación.
Juicio: La manera de reducir conocimientos dados a la unidad objetiva de apercepción
La cópula “es” designa la relación de las representaciones con la apercepción originaria y la necesaria unidad de las mismas. Ejm: Los cuerpos son pesados. Aunque empírico las dos representaciones se hallan combinadas en el objeto, independiente del sujeto. Cuando sostengo un cuerpo siento la presión del peso. Validez subjetiva, ley de asociación.

Todas las intuiciones sensibles se hallan bajo las categorías como únicas condiciones bajo las cuales puede coincidir la diversidad de esas intuiciones en una conciencia
Las categorías son una función lógica del juicio que unifica la diversidad dada

Observación
Las categorías son sólo reglas de un entendimiento cuya capacidad consiste en pensar: reducir a la unidad de apercepción la síntesis de la variedad que ofrece la intuición. Se limita a combinar y ordenar la materia a conocer.
La forma como se llega a la unidad de apercepción es por medio de las categorías que sirven para pensar un objeto y por lo tanto darle tal unidad.
No se puede dar razón porque nuestro entendimiento se basa en categorías y tampoco porque el tiempo y el espacio son las únicas formas de nuestra intuición posible.

La categoría no tiene otro uso para el conocimiento de las cosas que su aplicación a objetos de la experiencia
Pensar un objeto es distinto a conocerlo. Este tiene 2 elementos: 1. Concepto mediante el cual es pensando un objeto en general. 2. La intuición por medio de la cual dicho objeto es dado. El concepto solo no es conocimiento.
Mediante la intuición pura podemos obtener conocimientos a priori de objetos matemáticos. Solo en cuanto a su forma. Las cosas en el espacio y tiempo sólo se dan en la medida en que son percepciones (representación + sensación). Los conceptos puros del entendimiento, incluso cuando se aplican a intuiciones a priori, solo suministras conocimientos en la medida en que estas puedan aplicarse a intuiciones empíricas.
El espacio y tiempo solo tiene validez en relación con los objetos de los sentidos. Por lo tanto, las categorías más allá de la intuición no sirven para nada. Si lo aplicamos a las cosas no-sensibles, solo podemos decir lo que no es en relación con la intuición. . Pero esto no es conocimiento . Incluso no podría aplicarse ninguna categoría, pues no sabría si existiera algo así, más allá de la intuición.
Sustancia: solo puede existir como sujeto y nunca como predicado

La aplicación de las categorías a los objetos de los sentidos en general
En la diversidad de representaciones dadas por la sensibilidad, el entendimiento determina el sentido interno de acuerdo con la U.S.A
Síntesis de la diversidad de la intuición sensible: Figurada (synthesis speciosa). Síntesis pensada en la mera categoría con la diversidad de una intuición en general: Combinación del entendimiento (synthesis intellectualis). Síntesis trascendental de la imaginación: cuando la síntesis figurada se refiere sólo a la originaria unidad sintética de apercepción pensada en las categorías. La síntesis figurada es distinta a la intelectual (que se produce solo por obra del entendimiento al no contar con la imaginación)
Imaginación: Facultad de representar un objeto en la intuición incluso cuando éste no se halla presente. Pertenece a la sensibilidad, pues suministra intuiciones al entendimiento. Pero como sintetiza, es una facultad que determina a priori la sensibilidad. Imaginación como espontaneidad: imaginación productiva. Imaginación reproductiva: síntesis sujeta a leyes empíricas (de asociación), no explica la posibilidad del conocimiento a priori.
Paradoja: el sentido interno nos presenta, incluso a nosotros mismos, a la conciencia sólo tal como nosotros nos manifestamos a nosotros mismos, no tal como somos en nosotros mismo.
La apercepción (fuente de toda combinación de la diversidad de los objetos, previamente a toda intuición sensible) distinto a sentido interno (forma de intuición, no combinación ni intuición alguna determinadaà toda determinación solo es posible por la síntesis que se da en la imaginación trascendental).
El movimiento, como descripción  de un espacio, es una acto puro de la síntesis sucesiva de la variedad contenida en la intuición externa en general por medio de la imaginación. Esto es filosofía trascendental.
El yo pienso y el yo que se intuye a sí mismo es un mismo sujeto.
Nos intuimos a nosotros mismos a través del sentido interno sólo según somos afectados por nosotros mismos (en cuanto fenómeno). La U.S.A es un pensamiento, no una intuición. Para que haya conocimiento tiene que haber intuición + pensamiento. Por eso, mi propia existencia no es un fenómeno. Aunque su determinación solo puede producirse de acuerdo con la forma del sentido interno. El “yo pienso” expresa el acto de determinar mi existencia (la existencia está ya dada a través de él), pero se necesita la intuición para suministrar lo determinante.
No soy un fenómeno en tanto soy capaz de afectarme a mí mismo y esto lo pruebo porque la U.S.A no basta para conocerme, solo para pensarme (conciencia de mi mismo) y no puede haber pensamiento propiamente sin referencia a una intuición, que tenga que ver conmigo (con el sentido interno). Por lo tanto, solo puede haber sentido interno si me afecto a mi mismo (si me proveo de intuiciones internas).

Deducción trascendental del uso empírico universalmente posible de los conceptos puros del entendimiento
La síntesis de aprehensión: solo puede tener lugar de acuerdo a la forma del espacio y tiempo. La unidad de tal síntesis esta a priori en las intuiciones y no en ellas. Pero finalmente se refieren a las categorías porque la unidad se da por la conciencia originaria.
La espontaneidad (en la imaginación o en el entendimiento) introduce la conexión de la variedad de la intuición.
Las categorías son conceptos que imponen leyes a priori a los fenómenos y, consiguientemente, a la naturaleza como conjunto de fenómenos.  Las leyes no se hallan en los fenómenos sino en el sujeto en el que los fenómenos injieren.
Fenómenos: simples representaciones de cosas que nos son desconocidas.
Lo que conecta lo diverso de la intuición sensible: Imaginaciónà cuando depende de la sensibilidad, diversidad de la aprehensión. Cuando depende del entendimiento: unida de su síntesis intelectual.
Las leyes particulares no pueden derivarse totalmente de las categorías

Resultado de esta deducción de los conceptos del entendimiento
No podemos tener conocimiento a priori sino de objetos de experiencia posibles. Aunque tal conocimiento está limitado a la experiencia, no procede totalmente de está.
Si las categorías fueran puestas en nuestra razón, de tal forma que están en armonía con las leyes de la naturaleza, faltaría la necesidad de estos conceptos, que es inherente a ellos.

Analítica trascendental: libro segundo: Analítica de los principios.
Las facultades superiores de conocimiento: Lógicaà entendimiento, juicio y razón
Entendimiento: Conceptos, juicios e inferencias.
Lógica: formalà forma de pensar (conocimiento discursivo)
Lógica de la verdad: analítica (entendimiento y juicio)
Lógica de la ilusión: dialéctica trascendental (razón)à intento por extender el conocimiento más allá de los límites de la experiencia posible.
Analítica de los principios: Canon del juicioà le enseña a aplicar a los fenómenos aquellos conceptos del entendimiento que contienen a priori las condiciones relativas a las reglas.
Principios del entendimientoà doctrina del juicio.

Introducción: El Juicio Trascendental en general
Si entendimiento = facultad de reglas,
el juicio= capacidad de subsumir (incluir algo como parte de un conjunto) bajo reglas (distinguir si algo cae o no bajo una regla dada). (Aplicación)
Es un talento peculiar que sólo puede ser ejercitado, no enseñado.
La lógica general no abarca el juicio, por hacer abstracción de toda materia
Lógica trascendental : Corrige y asegura el Juicio en el uso del entendimiento puro mediante reglas determinadas.
Filosofía trascendental: puede señalar a priori las reglas y en qué caso usarlas y aplicarlas. Exponer las condiciones bajo las cuales pueden darse objetos concordantes con tales conceptos

Doctrina trascendental del Juicio (o analítica de los principios)

Capítulo I: El esquematismo de los conceptos puros del entendimiento
Doctrina trascendental del Juicio: manifiesta la posibilidad de aplicar a los fenómenos los conceptos puros del entendimiento.
Los conceptos puros son heterogéneos comparados con la intuición empírica. Tiene que haber un tercer término que debe de estar en homogeneidad por una parte con la categoría y por otra con el fenómeno; y hacer posible la aplicación de la primera al último. Ha de ser puro, intelectual y sensibleà Esquema trascendental
El tiempo guarda homogeneidad con la categoría (constituye la unidad, es universal y tiene reglas a priori) y con el fenómeno (presente en toda representación)à el tiempo es el esquema de los conceptos puros, en la medida que permita subsumir los fenómenos a las categorías.
Las categorías deben tener condiciones formales de la sensibilidad, que restringen su usoà esquema de esos conceptos. Esquematismo del entendimiento puro= procedimiento seguido por el entendimiento con tales esquemas.
En sí mismo, el esquema es un simple producto de la imaginación. Distinguir entre imagen y esquema de la imaginación. Un método para representar una imagen de acuerdo a un concepto (esquema) y la imagen misma de un objeto.
Nuestros conceptos puros sensibles no reposan sobre imágenes sino sobre esquemas.  Una imagen está lejos de ser universal. El esquema no puede existir nunca en otra parte que en nuestro pensamiento.  Las imágenes son posibles gracias a los esquemas y no coinciden plenamente con los conceptos. El esquema nunca puede ser llevado a una imagen. Es una síntesis conforme a la unidad de las categorías,  de acuerdo a las condiciones del forma del tiempo.
Imagen pura de las magnitudes (quanta): Espacio es de lo externo; tiempo, de todos los objetos.
Esquema puro de la magnitud (quantitas): Número (representación que comprende la sucesiva adición de unidades homogéneas). Unidad obtenida al producir yo el tiempo mismo en la aprehensión de la intuición.
La realidad (en las Cat.) es lo que corresponde a una sensación en general. Indica un ser en el tiempo. La negación es aquello cuyo concepto indica un no-ser (en el tiempo). Diferencia: tiempo lleno o tiempo vacío.  Lo que corresponde a esa sensación es la materia trascendental de todos los objetos como cosa en sí (coseidad, realidad). Toda sensación posee un grado o magnitud que puede llenar el sentido interno en mayor o menor grado, hasta reducirse a nada (0, negatio). Tránsito de la realidad a la negación, cada realidad es un quantum. El esquema de una realidad es esa continua y uniforme producción de tal realidad en el tiempo (ascenso o descenso)
Esquema de sustancia: permanencia de lo real en el tiempo (representación de tal realidad como sustrato que permanece mientras cambia todo). El tiempo (es permanente) no es lo que pasa, sino la existencia de lo transitorio. Le corresponde en el fenómeno la sustancia (lo que no posee una existencia transitoria). Solo desde esta podemos determinar la sucesión y la simultaneidad.
El esquema de la causalidad: La realidad a la que sigue algo distinto, una vez puesto esa realidad, cualquiera que sea. (Sucesión sometida a una regla)
Esquema de la comunidad (causalidad recíproca de la sustancia respecto a sus accidentes) : coexistencia de las determinaciones de las determinaciones de una en relación con las de otras conforme a una regla universal.
Esquema de la posibilidad: concordancia de la síntesis de diversas representaciones con las condiciones del tiempo en general (lo opuesto solo puede existir de forma sucesiva por ejemplo). El esquema es la determinación de la existencia de una cosa en relación con un tiempo.
Esquema de realidad: existencia en un tiempo determinado
Esquema de necesidad: existencia de un objeto en todo tiempo.
Esquema de las categorías: Magnitudà producción del tiempo mismo en la aprehensión sucesiva de un objeto.  Cualidadà llenar el tiempo con la representación del objeto. Relaciónà el lazo que liga las percepciones entre sí en todo el tiempo. Modalidadà Tiempo mismo en tanto que determina si un objeto pertenece al mismo o como lo hace.
 Esquema: determinaciones del tiempo según reglas a priori, de acuerdo con el orden de las categorías: Serie, contenido, orden y conjunto.
El esquematismo se reduce a la unidad de la diversidad en el sentido interno y indirectamente a la unidad de la apercepción. Los esquemas son las únicas condiciones que hace que las categorías se refieran a los objetos y que posean un significado. Así, también restringen las categorías.

Capítulo II: Sistema de todos los principios del entendimiento puro
 Principios a priori del entendimiento: contienen los fundamentos de otros juicios, no se fundan ellos mismos en otros conocimientos más altos y generales.

Sección I: El principio supremo de todos los juicios analíticos
Principio de no contradicción: Condición universal de todos los juicios. No necesariamente está ligado al objeto, por eso puede ser falso a pesar de no ser contradictorio. La contradicción anula todo el conocimiento. “ A ninguna cosa le es adecuado un predicado que la contradiga”
Un juicio es analítico si siempre es posible conocer suficientemente su verdad atendiendo al principio de no contradicción. Plenamente suficiente para todo conocimiento analítico. Hay que tenerlo en cuenta para los conocimientos  sintéticos. 
Formulación con tiempo: Es imposible que algo sea y no sea a la vez. Algo es lo que es simultáneamente. No se debe limitar a sus aserciones en el tiempo.

Sección II: El principio supremo de todos los juicios sintéticos
No relación de identidad o contradicción. Hay que salir del concepto. Tiene que haber un tercer elemento que ligue ambos conceptos: Sentido interno, imaginación y apercepción como posibilidad de los juicios sintéticos.
La posibilidad de la experiencia (que se nos den objetos) lo que da realidad objetiva a todo nuestros conocimientos a priori. La experiencia posee reglas de unidad que la hace posible (sin ellas sería un mero conglomerado sin cohesión alguna). Sin ella, los juicios sintéticos carecen de un objeto (tercer elemento) que sirva para dar validez objetiva a la relación de los conceptos.
Principio supremo de todos los juicios sintéticos: todo objeto está bajo las condiciones necesarias de la unidad sintética de lo múltiple de la intuición en una experiencia posible.