Prólogo de la primera edición
La
razón humana se ve acosada por cuestiones planteadas por su misma naturaleza.
Quiere sobrepasar los principios de la experiencia en búsqueda de razones más
profundas. Pero no los puede responder por no poder contrastarlos con pruebas
empíricas. No se puede ser indiferente porque es propio de nuestra naturaleza.
CRP:
¿Qué se puede conocer sin ninguna experiencia? ¿Cómo es posible la facultad de
pensar misma?
Prólogo a la segunda edición
La
razón solo reconoce lo que ella misma produce según su bosquejo. Tiene que
anticiparse con los principios de sus juicios de acuerdo con leyes constantes y
que tiene que obligar a la naturaleza a responder a sus preguntas, pero sin
dejarse conducir con andaderas. Física: Buscar en la naturaleza lo que la misma
razón pone en ella, lo que debe aprender de ella, de lo cual no sabría nada por
sí sola.
Si
la intuición tuviera que regirse por la naturaleza de los objetos, no veo cómo
podría conocerse algo a priori sobre la naturaleza. Si en cambio, es el objeto
(en cuanto objeto de los sentidos) el que se rige por la naturaleza de nuestra
facultad de intuición, puedo representarme fácilmente tal posibilidad. La
experiencia requiere del entendimiento para ser conocimiento (reglas a priori a
las que se conforman necesariamente todos los objetos de la experiencia)
Jamás
podemos traspasar la frontera de la experiencia posible. Solo conocemos los
fenómenos, la cosa en sí es dejada como no conocida por nosotros, a pesar de
ser real por sí misma. La razón especulativo sirve para llenar este vacío de
los suprasensible pero le da un fin práctico.
La
razón constituye una unidad en nuestra forma de conocer. Ningún principio puede
tomarse aisladamente sin su relación con el todo. Es un órgano, la que el todo está
al servicio de cada parte y viceversa. La tarea de la metafísica es describir tales
principios. Entonces, debe delimitar a la razón para que el uso especulativo no
suprima el uso práctico de la razón pura. Este último es moralmente necesario.
El
espacio y el tiempo son meras formas de la intuición sensible: Simples
condiciones de la existencia de las cosas en cuanto fenómenos.
Podemos
pensar las cosas en sí por lo menos. Su validez objetiva se puede hacer en lo
práctico.
Método
de Wolf: Camino seguro de una ciencia. Establecimiento de principios; clara
determinación de los conceptos; búsqueda de rigor en las demostraciones;
evitación de saltos atrevidos en las deducciones.
Introducción
I.
Idea de la filosofía trascendental
La
experiencia elabora la materia bruta de las impresiones sensibles. Nos dice que
es lo que existe, pero no nos dice que tenga que ser necesariamente así y no de
otra forma (no verdades universales).
Conocimiento
a priori: universales y necesarios
Posteriori:
empíricos
Experiencia:
algunos de origen a priori, que dan cohesión a nuestras representaciones de los
sentidos.
La necesidad y
la posibilidad solo está en lo humano. En la naturaleza, tales conceptos no
existen.
II.
Distinción entre el conocimiento puro y el
empírico
Todo
nuestro conocimiento comienza temporalmente por la experiencia
Conocimiento
a priori: Independiente de toda experiencia
Priori
puro: No se ha añadido nada empírico
III.
Estamos en posesión de determinados
conocimientos a priori que se hallan incluso en el entendimiento común
Principios
puros a priori: Indispensables para que sea posible la experiencia misma. ¿De
dónde sacará su certeza?
Sustancia:
al quitar las propiedades empíricas de un objeto, queda este concepto a priori.
IV.
La filosofía necesita una ciencia que
determine la posibilidad, los principios y la extensión de todos los
conocimientos a priori
Porque
por naturaleza abandonamos la experiencia y especulamos sin sustento. Entonces,
la tarea es analizar los conceptos que ya poseemos de los objetos.
V.
Distinción entre los juicios analíticos y los
sintéticos
Juicios:
relación sujeto-predica. 2 formas:
El
predicado B es contenido o pertenece al sujeto A. Juicio analítico. Explicativo
mediante la identidad. No amplia nuestro conocimiento. Necesitamos algo más que
el concepto.
B se
halla completamente fuera del concepto A, aunque guarde con él alguna conexión.
Juicio sintético. Lazo sin identidad, extensivo.
Los
juicios de la experiencia son todos sintéticos. No hay analíticos(no necesito
salir de mi experiencia).
¿Son
posibles los juicios sintéticos a priori?: Todo lo que sucede tiene una causa.
Lo que sucede es distinto al concepto de causa (no está contenido). Hay
necesidad.
VI. Todas
las ciencias teóricas de la razón contienen juicios sintéticos a priori como
principios.
1.
Juicios matemáticos: Necesidad, son a priori. 7
+ 5= 12. En 7 y 5 no está contenido el concepto de 12. La línea recta es más
corta entre dos puntos. Solo se habla de cualidad, no magnitud.
La intuición añade al
concepto un predicado sintético.
2.
La ciencia natural (física) contiene juicios
sintéticos a priori como principios. (physica pura o rationalis)
En todas las
modificaciones del mundo corpóreo permanece invariable la cantidad de materia.
Es necesaria. El concepto de materia no piensa la permanencia, sino sólo su
presencia en el espacio que llena.
3.
En la metafísica: Debe contener conocimientos
sintéticos a priori. No solo analizarlos sino ampliarlos (su fin).
VII.
Problema general de la Razón Pura.
Razón
Pura: ¿cómo son posibles los juicios sintéticos a priori?¿Como son posible la
matemática pura y la ciencia natural pura?
Hume:
Imposible el a priori. Solo adquiere
necesidad por la costumbre. Pero así no sería tampoco posible la matemática
pura.
¿Cómo
surge de la naturaleza de la razón humana universal las preguntas que la razón
pura se plantea a sí misma y a las que su propia necesidad impulsa a responder
lo mejor que puede? Es necesario delimitar que podemos conocer, para así
avanzar con certeza. La metafísica está en la razón misma.
VIII.
Idea y división de una ciencia especial con
el nombre de crítica de la razón pura
Razón:
facultad que proporciona los principios del conocimiento a priori
Órganon
de la razón pura: Síntesis de aquellos principios de acuerdo con los cuales se
puede adquirir y logra realmente todos los conocimientos puros a priori.
Trascendental:
Todo conocimiento que se ocupa de nuestro modo de conocerlos, en cuanto que tal
modo ha de ser posible a priori. Sistema de tales conceptos: filosofía
trascendental.
Crítica:
crítica a nuestra misma facultad de conocer. Poner límites
Dos
troncos del conocimiento humano, los cuales proceden acaso de una raíz común,
pero desconocida para nosotros. Sensibilidad (nos dan los objetos) y
Entendimiento (los pensamos).
Doctrina trascendental de los elementos.
Primera Parte: La estética trascendental.
Intuición:
Modo por medio del cual el conocimiento se refiere inmediatamente a objetos y
es aquello a que apunta todo pensamiento en cuanto medio. Tiene lugar en la
medida que el objeto nos es dado. Solo se nos puede ser dado si afecta de
alguna manera nuestra psique.
Sensibilidad:
Capacidad (receptividad) de recibir representaciones al ser afectados por los
objetos. Solo ella suministra intuiciones.
Entendimiento:
objetos son pensados y de él proceden los conceptos. Hace referencia directa o
indirectamente a intuiciones.
Sensación:
el efecto que produce sobre la capacidad de representación un objeto por el que
somos afectados.
Intuición
empírica: se refiere al objeto por medio de una sensación.
Fenómeno:
objeto de una intuición empírica
Materia
de fenómeno: correspondiente a una sensación. Dado a posteriori.
Forma
del fenómeno: aquello que hace que lo diverso del mismo pueda ser ordenado en
ciertas relaciones. A priori.
Las
sensaciones sólo pueden ser ordenadas y dispuestas en cierta forma en algo que
no puede ser, a su vez, sensación.
Formas
puras: donde se intuye en ciertas relaciones todo la diversidad de los
fenómenos.
Al
apartar de la representación de un cuerpo lo que el entendimiento piensa de él-
sustancia, fuerza, divisibilidad, etc- y al apartar lo que en dicha
representación pertenece a la sensación- impenetrabilidad, dureza, color, etc-
me queda todavía algo de esa intuición empíricaà
la extensión y la figura. (intuición pura , forma de sensibilidad).
Estética
trascendental: ciencia de todos los principios de la sensibilidad a priori.
Sección
primera:
El
espacio: Exposición metafísica de este concepto
Sentido externo: objetos exteriores a nosotros. Todo está en
el espacio.
Sentido interno: el
psiquismo se intuye a sí mismo o su estado interno. Todo es representando en
relaciones de tiempo.
Tiempo: No puede ser intuido como algo exterior. Espacio: no
puede ser intuido como algo en nosotros.
Exposición: representación de lo que pertenece a un
concepto. Exposición metafísica: concepto a priori.
Espacio:
1.
No es un concepto extraído de la experiencia:
Para poner ciertas sensaciones en relación con algo a exterior a mí, debo
presuponerlo.
2.
A priori. Sirve de base a todas las intuiciones
externas: Jamás podemos representarnos la falta de espacio, pero sí este vacío.
3.
Solo podemos representar un espacio único
(varios espacios son parte de un espacio único). Los principios geométricos
derivan de esta intuición a priori, con certeza apodíctica.
4.
Magnitud infinita: Contiene una infinita
cantidad de representaciones posibles y las subsume (las considera como parte
de un conjunto más amplio). Ningún concepto puede pensar así. No es un concepto
sino una intuición a priori.
Exposición trascendental del concepto de espacio
Exposición trascendental: explicación de un concepto como
principio a partir del cual puede entenderse la posibilidad de otros conocimientos
sintéticos a priori, que deben surgir realmente del concepto dado y que sean
posible solo suponiendo la explicación dada de dicho concepto.
Geometría: ciencia que establece las propiedades del espacio
sintéticamente, a priori. Explicado por el espacio como intuición a priori.
Espacio: intuición que se asienta en el sujeto como
propiedad formal de este de ser afectado por objetos y de recibir, por medio,
una representación inmediata de los mismos, es decir, una intuición. Sentido externo.
Significa que el espacio no solo “crea” los objetos
exteriores o les da una forma, sino también es el que hace la diferencia del yo
y el no-yo (lo exterior) porque como tal permite ser afectado y al permitirlo,
significa que hay algo que es distinto a nosotros y que puede afectarnos.
Consecuencias de los conceptos anteriores:
El espacio no representa ninguna propiedad inherente a los
objetos mismos. No es algo subyacente a las cosas en sí. Idealidad
trascendental del espacio.
Forma del sentido externo: Contiene principios que regulas
las relaciones de los objetos.
Solo podemos hablar del espacio desde el punto de vista
humano.
Las condiciones de posibilidad son de los fenómenos pero no
de las cosas en sí.
Objetos exteriores: simples representaciones de nuestra
sensibilidad cuya forma es el espacio y cuyo verdadero correlato (la cosa en
sí) no nos es, ni puede sernos, conocido por medio de tales representaciones.
Sección segunda
El tiempo: Exposición metafísica del concepto del tiempo
1.
El tiempo no es un concepto extraído de la
experiencia: la sucesión y la simultaneidad no son posibles sin una base a
priori.
2.
Representación necesaria que sirve de base a
todas las intuiciones: No se puede eliminar el tiempo de los fenómenos.
Condición de posibilidad.
3.
Principios apodícticos sobre las relaciones
temporales: solo posee una dimensión: tiempos diferentes no son simultáneos
sino sucesivos. Universalidad estricta y certeza apodíctica.
4.
Forma pura de intuición sensible
5.
Infinitud de tiempo: Los conceptos tienen representaciones
parciales (en un período); entonces para que el tiempo sea ilimitado debe
basarse en una intuición inmediata.
Parecería que la Relatividad General eliminaría el punto 3
por la relatividad de los hechos, pero la relatividad es solo en la percepción
de los hechos no en los hechos mismos.
Exposición trascendental del concepto de tiempo
Cambio y movimiento(cambio de lugar) solo es posible en la
representación del tiempo. Solo en el tiempo puede hacer en una cosa las dos
determinaciones contradictoriamente opuestas (a y no-a).
Posibilidad de juicios sintéticos a priori.
Consecuencia de estos conceptos:
El tiempo no es real (no existe por sí mismo). No es
inherente a las cosas mismas. No los podre preceder como condición de los
mismos. Posee validez en relación a los fenómenos. A priori, universal.
Condición bajo la cual pueden tener lugar en nosotros todas
las intuiciones (intuición interna, de intuirnos a nosotros mismos y nuestro
estado interno). Determina las relaciones entre las representaciones.
Condición forma a priori de todos los fenómenos. No puede
darse en nuestra experiencia ningún objeto que no esté sometido a la condición
del tiempo.
Si el tiempo está en nosotros, ¿cómo nacemos?. Anterior a
los hombres, ¿había tiempo, incluso algo anterior?. Si nos percibimos a
nosotros mismos, entonces somos cosas en sí también, por lo tanto no sujetas al
tiempo. Lo único que podríamos decir es que no sabemos si es que hay tiempo en
las cosas en sí, pero según Kant el tiempo es solo de los fenómenos.
Explicación:
Problemas al sugerir realidad absoluta del espacio y tiempo:
Subsistente:
Obligados a admitir que dos no-seres eternos y subsistentes
por sí mismo que existen sólo para contener en sí todo lo real. La definición de no-seres es una petición de
principio.
Inherente:
Espacio-Tiempo:
relaciones entre los fenómenos. Niegan la certeza apodíctica de la
matemática pura.
Observaciones generales sobre la estética trascendental:
I.
El espacio y el tiempo son formas puras de
nuestro modo de percibir, la sensación es su materia.
II.
Por medio de las simples relaciones no se conoce
una cosa en síà espacio:
lugar (extensión), movimiento (cambio de lugar), leyes por las que se rige ese
cambio (fuerzas motrices). Tiempo: sucesión, simultáneo, coexistente con lo
sucesivo (lo permanente)
Autoconciencia: Sentido interno. Representación simple del yo. Está en el
tiempo pues coge lo que se halla en el psiquismo. No es tal como él es, sino
tal como se manifiesta a sí mismo.
III.
Fenómeno: realidad en relación objeto-sujeto. No
es apariencia en esta relación. Si son reales objetivamente, admitimos que,
incluso tras haber sido eliminadas todas las cosas existentes, quedan dos cosas
infinitas que no son sustancias ni algo realmente inherente a estas, pero si
algo que existe, es más, algo que condiciona necesariamente la existencia de
todas las cosas.
IV.
Nuestra intuición es intuición derivada, depende
de la sensación o de que somos afectados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario