sábado, 8 de diciembre de 2012

Nota sobre "Una observación sobre la relación entre la teoría de la relatividad y la filosofía idealista" de Kurt Godel


Introducción (Palle Yourgrau)
Kant:
El tiempo es más fundamental que el espacio y que ambos son rasgos de una realidad “impuesta” por las “formas” del “sujeto pensante” a nuestra representación del mundo físico y mental, donde el “sujeto pensante” (o “trascendental”) representa no el yo empírico, sino más bien el transcendental que permanece tras nuestras concepción de la realidad, no como un objeto, sino como el sujeto último.
El tiempo es empíricamente real (un constituyente genuino del mundo manifiesto tal y como éste se nos presenta a los sentidos) pero es trascendentalmente ideal (no es una característica de las cosas en sí mismas)
Pregunta que impulso el escrito de Godel:  si el concepto intuitivo de tiempo había sido capturado con éxito por el formalismo matemático de la Teoría de la Relatividad de Einstein (similar a lo que paso entre la verdad intuitiva y la demostración formal  matemática en el teorema de la incompletud)
Tiempo intuitivo versus tiempo relativista. El tiempo relativista no captura el tiempo intuitivo.
Derivo conclusiones kantianas sobre la idealidad del tiempo a través de premisas einstenianas (realistas, no-kantianas)
Tiempo intuitivo: Algo que fluye o pasa (lo que distingue al tiempo del espacio). Lo que fluye es el momento del presente (ahora). El tiempo constituye así el paso de la existencia. La existencia no es algo relativo. Solo puede existir un único momento universal que constituya el presente.  Si no, para los seres temporales, ser es ser en el presente, cada presente determinaría una clase diferente de seres que existen, y la existencia resultaría ser relativa a un marco de referencia o punto de vista.
Estas características son excluidas por el principio de la relatividad de la simultaneidad. No hay un marco referencial privilegiado, entonces no hay tal cosa como un ahora universal, absoluto. No hay un flujo del ahora, el tiempo no pasa. Un tiempo que no pasa no es tiempo en absoluto. Es más bien un tipo de espacio (el espacio-tiempo tetradimensional de Einstein-Minkowski). Entonces el tiempo sería ideal, una mera apariencia o ilusión.
Sería el final si se sigue con la relatividad especial. Pero en la RG ya no hay equivalencia entre los marcos de referencia: Por la existencia de la materia y la curvatura del espacio-tiempo producto de ella. Hay observadores privilegiados y hay un tiempo cósmico (James Jeans)
Universo de Godel: Modelo rotativo, no-expansivo.  El tiempo cósmico no podía ser definido. Viaje a través del tiempo: Si podemos regresar al pasado, el pasado nunca ha pasado realmente. ¿se puede aplicar a nuestro universo?
Argumento modal: Si el tiempo es ideal en un universo posible, debería ser irreal en nuestro también. Lo que distingue el universo de Godel y el nuestro es solo la distribución de la materia y el movimiento (mismas leyes fundamentales como la RG).

Escrito en sí (Kurt Godel)
La teoría de la Relatividad ofrece nuevas y sorprendentes apreciaciones sobre la naturaleza del tiempo, este ente que parece formar  la base de la existencia del mundo y de nosotros mismos.
La RE: relatividad de la simultaneidad y relatividad de los sucesos.
Prueba inequívoca sobre los argumentos de Parménides y Kant niegan la objetividad del cambio y lo consideran una ilusión creada por nuestra percepción.  Kant, CRP: “aquellas afecciones que nos representamos como cambios darían lugar, en seres con otras formas de cognición, a una percepción en la que la idea de tiempo, y por tanto también la de cambio, no ocurriría en absoluto.
El cambio se hace posible sólo a través del transcurso del tiempo. Un trascurso objetivo del tiempo (si esto parece imposible ya se habla de la idealidad del tiempo) consiste en una infinidad de capas de “ahora” que sucesivamente adquieran existencia. Pero si la simultaneidad es algo relativo, entonces la realidad no puede dividirse en tales capas de un modo objetivamente determinado.  Cada observador tiene su propio conjunto de ahoras. (podría darse otra noción de tiempo distinto sin decir que no es objetivo. Pero la noción de existencia es un concepto que no puede relativizarse sin destruir su significado).
La existencia de materia, así como el tipo particular de curvaturas del espacio-tiempo producida por ella, destruye en gran parte la equivalencia entre distintos observadores y distingue a aquellos que singuen en su noción el movimiento medio de la materia (el valor depende esencialmente del tamaño de las regiones a partir de las que se hace la medida. Se toma regiones tan extensas que un incremento posterior no cambiaría esencialmente el valor obtenido).Los tiempos locales de estos observadores  encajan en un único tiempo como el “verdadero”.  Las “discrepancias” se debe a un movimiento relativo al estado medio de movimiento de la materia sobre los procesos de medición y los procesos físicos en general. Parece no haber razón alguna para abandonar la noción intuitiva del tiempo.(se puede objetar que es una noción aproximada y no precisa)
Hay modelos en que no puede hacerse encajar este tipo de tiempo universal porque los tiempos locales de los observadores no pueden encajar. Además es posible viajar en el tiempo.  Genera paradojas pero no se puede excluir que la realidad nuestra sea así.
Para toda definición posible del tiempo universal uno puede viajar al pasado (por esa definición).  Toda transcurrencia objetiva perdería significación.
¿Significa esto algo para la cuestión que nos interesa acerca de sí en nuestro mundo el tiempo transcurre de forma objetiva, más allá de los mundos posibles? (para cualquier valor de la constante cosmológica existen soluciones en las que no hay un tiempo universal ). Las leyes de los mundos de estos mundos posibles son las mismas que las nuestras. Esto arrojaría la conclusión (si se acepta que hay un tiempo universal en nuestro mundo) que el trascurso objetivo depende del modo particular en que la materia y su movimiento están dispuestas en el mundo. Esto difícilmente puede considerarse satisfactorio.

Respuesta a Kurt Godel (Albert Einstein)
El ensayo de Godel constituye una contribución importante a la teoría general de la relatividad. Un problema que él aún no ha podido clarificar.
Todos los procesos elementales son reversibles. No hay carácter asimétrico del tiempo.
Puede haber una línea de tiempo cerrada en sí misma. Se abandona la distinción anterior-posterior (entre puntos alejados cosmológicamente hablando) y surgen paradojas causales.
La RG no captura la totalidad del sentido del tiempo. Se puede decir, en un primero instante, que el hecho de que para los observadores haya relatividad de los sucesos, no significa que realmente sean así. Pueden haber dos sucesos que ocurren en simultaneo, pero que se conocen así. La relatividad así no te permite calcular ese tipo cosas. Podría decir que podríamos hacer la equivalencia y decir que  tal estrella existió hace 5 millones de años y recién la vemos ahorita. Pero esos 5 millones de años son medidas con nuestra propia velocidad respecto al tiempo (lo que hace que el espacio y el tiempo varíen). De repente a nivel de la estrella (haciendo uso de la imaginación) solo ha trascurrido 5 años. Así el fluir del tiempo se relativiza. Lo mismo para el fechado del propio big bang. Mis cálculos sobre el tiempo medio y la distorsión de la materia por la gravedad las hago desde mi noción  de tiempo y espacio. Los 13 mil millones de años que pongo como origen para el big bang lo hago desde poniendo el punto de vista humano como sistema privilegiado referencial, cuando la misma teoría hace que esto no sea así. 

La no existencia del tiempo lleva a la no existencia del espacio, porque solo hay expansión del espacio en el tiempo . 

No hay comentarios: