Doctrina Trascendental de los Elementos.
Segunda Parte: La lógica trascendental
Introducción:
Idea de una lógica trascendental
I.
La lógica en general
Conocimiento: dos fuentes :1era.
Facultad de recibir representaciones (receptividad de las impresiones).2da.
Facultad de conocer un objeto a través de tales representaciones (espontaneidad
de los conceptos). Objeto pensado.
Conocimiento: Intuición +
conceptos. (no pueden suminístralo sin el otro). O empíricos o puros ( concepto
puro: forma bajo la cual pensamos un objeto en general).
Entendimiento: capacidad de
producir representaciones por sí mismo. ( la intuición solo puede ser afectada
por el objeto). Pensar el objeto.
Los pensamientos sin contenido
son vacíos, las intuiciones sin conceptos son ciegas.
Lógica: ciencia de las reglas
del entendimiento.
Lógica general: pura, hace
abstracción de todas las condiciones empíricas. Principios a priori.
Lógica aplicada: regla de uso
del entendimiento bajos principios empíricos.
II.
La Lógica Trascendental
Abstrae de todo contenido de conocimiento toda relación de
éste último con el objeto.
Forma lógica de la relación que guardan los conocimiento
entre sí. Pensamiento en general.
Actos del entendimiento puro: conceptos. De origen no
empírico ni estético.
Lógica trascendental: leyes del entendimiento y de la
razón, que se refieren a objetos a priori.
III. División
de la lógica general en analítica y dialéctica
Analítica:
exposición de principios de toda apreciación lógica de nuestro conocimientos.
Reglas formas (requiere información sobre los objetos de otras fuentes, porque
son solo formas). Leyes para probar verdad material del conocimiento. (conformidad
de un conocimiento con su objeto)
Dialéctica:
Lógica general usada para la producción de afirmaciones objetivas (en
apariencia). Lógica de la apariencia.
La
lógica es completamente indiferente con los objetos, solo suministra
información sobres las condiciones
formales de su conformidad con el entendimiento.
IV.
División de la lógica trascendental en
analítica trascendental y dialéctica trascendental
Sin
intuiciones, todo nuestro conocimiento carece de objetos y se halla enteramente
vacío. La lógica debe poder aplicarse a los objetos.
Analítica
trascendental: Elementos del conocimiento puro del entendimiento y de los
principios sin los cuales ningún objeto puede ser pensado. (lógica de la
verdad).
Experiencia:
La única que puede suministra la materia.
Dialéctica
trascendental: arte de crear juicios indiscriminados usando solamente los
conceptos puros del entendimiento.
Primera división: La analítica
trascendental.
Conceptos:
Puros, pertenecen al pensar y al entendimiento, elementales y completos.
Interconexión de los conceptos dentro de un sistema.
Analítica
trascendental: Libro primero: Analítica de los conceptos
Analítica: Descomposición de la capacidad misma del
entendimiento, a fin de investigar la posibilidad de los conceptos a priori a
base de buscarlos sólo en el entendimiento como su lugar de procedimiento y a
base de analizar su uso puro en general.
Analítica
de los conceptos: Capítulo I: Guía para el descubrimiento de todos los conceptos
puros del entendimiento
Filosofía
trascendental: Busca sus conceptos de acuerdo con un principio, ya sea puros y
sin mezcla del entendimiento en cuanto unidad absoluta, y consiguientemente
debe estar interrelacionados, a su vez, de acuerdo con un concepto o una idea. Así
hay una regla que señala a priori el lugar de cada concepto puro del
entendimiento.
Guía
para el descubrimiento de todos los conceptos puros del entendimiento: Sección
primera: Uso lógico del entendimiento en general
El
entendimiento no es una facultad de intuición. Es conceptual. Los conceptos se
basan en funciones. Se fundan en la espontaneidad del pensamiento. Se usan los
conceptos para formular juicios.
Función:
unidad del acto de ordenar diversas representaciones bajo una sola común.
Ninguna
representación que no sea intuición se refiere inmediatamente al objeto. Los
conceptos jamás pueden hacerlo, solo mediatamente (o por la intuición u otro concepto).
Juicio:
conocimiento mediato de un objeto y, consiguientemente, representación de una
representación del objeto. En todo juicio, hay un concepto válido para otras
muchas representaciones.
Todos
los conceptos son funciones de unidad entre nuestras representaciones.
Para
conocer el objeto, se utiliza una representación superior la cual comprende en
sí una representación inmediata y otra más. Así se sintetizan muchos
conocimientos posibles en uno solo.
Conceptos:
predicados de posibles juicios, se refieren a alguna representación de un
objeto desconocido todavía. Solo es concepto en la medida que comprenda en sí
otras representaciones por medio de las cuales puede hacer referencia a
objetos.
Guía
para el descubrimiento de todos los conceptos puros del entendimiento: Sección
segunda: Función lógica del entendimiento en los juicios
La
forma intelectual dentro del juicio puede reducirse a 4 títulos, cada uno de
los cuales incluye tres momentos:
- Cantidad de los juicios: Universales, particulares, singulares
- Cualidad: Afirmativos, Negativos, Infinitos
- Relación: Categóricos, Hipotéticos, Disyuntivos
- Modalidad: Problemáticos, Asertóricos, Apodícticos
Sobre
1, Juicio singular y universal: conocimiento según cantidad. Es como la
relación entre la unidad y la infinitudà
distinto del universal. Entonces el juicio singulares distinto al juicio
general o común.
Sobre
2, Juicio afirmativo distinto al juicio infinito. Lo afirmativo y lo negativo limitan lo
infinito pero no por ello deja de ser infinito. Por eso lo infinito no se
comprende dentro de lo afirmativo como normalmente se piensa.
Sobre
3, es la relaciones del pensar en los juicios. Categórico es la relación del
predicado con el sujeto (entre dos conceptos); Hipotético es la relación de un
fundamento con la consecuencia (entre dos juicios. Si x, entonces y. No se
discute si son verdaderas o no); Juicio disyuntivo: Del conocimiento dividido y
de los miembros de la división entre sí (varios juicios considerados en mutua
relación), oposición lógica (uno excluye al otro), relación de comunidad, una es
el complemento del otro.
Sobre
4, no aportan nada al contenido del juicio. Afectan al valor de la cópula
(unión entre dos cosas) en relación con el pensar en general. Problemático=
posible (opcional); asertórico= real; apodíctico= necesario. Los juicios hipotéticos y disyuntivos son
problemáticos , hablan de una posibilidad lógica. La proposición apodíctica
piensa la asertórica como determinada por el mismo entendimiento.
Momentos
del pensar en general: Se juzga algo como problemáticoà se acepta asertóricamente
como verdaderoà
se considera ligado al entendimiento, es necesario.
Guía
para el descubrimiento de todos los conceptos puros del entendimiento. Sección
tercera: Los conceptos puros del entendimiento o categorías.
Síntesis:
La espontaneidad de nuestro pensar exige que esa multiplicidad sea primeramente
recorrida, asumida y unida de una forma determinada, a fin de hacer de ella un
conocimiento. Acto de entender la variedad en un único conocimiento. Pura:
cuando la variedad no es empírica sino en el espacio y el tiempo (unidad
sintética a priori). Es indispensable la síntesis. Función del entendimiento.
Lógica
trascendental: Reducir a conceptos, no las representaciones, sino la síntesis
pura de las representaciones.
Para
conocer los objetos a priori: 1. Lo diverso de la intuición puraà 2. Síntesis de tales
representaciones mediante la imaginación (imaginación, función anímica ciega,
no nos proporciona aún conocimiento)à
3. Conceptos que dan unidad a esa síntesis pura (representaciones de esta
necesaria unidad sintética por el entendimiento. Conocimiento)
Categorías:
conceptos (que son iguales a las funciones lógicas que surgían dentro de la
anterior tabla de todos los juicios posibles).
Tabla
de Categorías: Indispensable para esbozar el plan completo de toda una ciencia.
- De la cantidad: Unidad, Pluralidad, Totalidad
- De la cualidad: Realidad, Negación, Limitación
- De la relación: Inherencia y subsistencia (sustancia y accidente), Causa y efecto, Comunidad (acción recíproca entre agente y paciente)
- De la modalidad: Posibilidad-Imposibilidad, Existencia-No existencia, Necesidad-Contingencia.
Conceptos
puros: solo a través de ellos se es capaz de entender algo de lo vario de la
intuición (pensar un objeto). Contienen conceptos derivados: Predicables (Aristóteles)
Causalidad: fuerza, acción, pasión. Comunidad:
presencia, resistencia. Modalidad: nacer, morir, del cambio.
Observaciones:
4
clases de conceptos: Se pueden derivar de dos aspectos: 1. Se refiere a objetos
de la intuición (puros o empíricos). 2. Se refiera a la existencia de esos
objetos (relación mutua, relación con el entendimiento).
La
3era categoría de cada clase surge de la segunda y la primera : Universalidadà pluralidad considera
como unidad. Limitación: realidad combinada con la negación. Comunidad:
causalidad de las sustancias que se determinan recíprocamente. Necesidad:
existencia que está dada por la posibilidad misma. Exige un especial acto del entendimiento que
no idéntico al efectuado para el 1ero y el 2do.
Comunidad:
Juicio disyuntivo. Todo dividido en partes, coordinadas entre sí que se
determinan recíprocamente, simultáneamente . Si se toma un miembro, quedan
excluidos los otros. Con existencia independiente pero se halla combinadas
entre ellas por formar parte de un todo.
Analítica
de los conceptos: Capítulo II: Deducción de los conceptos puros del
entendimiento. Sección primera
Principios
de una deducción trascendental en general.
Deducción: demostración de la cuestión de derecho (conjunto
de leyes)
Las categorías necesitas una deducción: cómo se refieren
esos conceptos a unos objetos, por no partir de la intuición. ¿Cómo pueden
tener validez objetiva las condiciones subjetivas del pensar? No representan
las condiciones bajo las cuales se nos dan los objetos. Así, se nos puede
manifestar objetos sin que tenga que referirse forzosamente a funciones del
entendimiento.
Causa y efecto: de algo a, siga necesariamente al b y según
una regla universal. No es posible que parta de la experiencia, porque ahí no
hay necesidad. Concepto a priori. Entonces si tiene validez objetiva.
Paso a la deducción trascendental de las categorías
Casos posibles en las que pueden concordar las
representaciones sintéticas con sus objetos:
1.
El objeto hace posible la representación:
relación empírica y nunca a priori
2.
La representación hace posible el objeto: La
representación no produce en sí el objeto en lo que respecta a su existencia.
Habrá conceptos de objetos, que como condiciones a priori,
sirvan de base a todo conocimiento experimental. Condicionan que algo pueda ser
pensado como objeto en general (ahí su validez objetiva). Sería imposible
entender su relación con los objetos si no tienen esta necesaria relación con
la experiencia posible.
En (A):
3 capacidades anímicas que contienen las condiciones de posibilidad de todo
experiencia (no deducidas de otra facultad del psiquismo):
1.
Sentido: Sinopsis de lo vario a priori mediante
el sentido
2.
Imaginación: La síntesis de tal variedad
mediante la imaginación
3.
Apercepción: la unidad de esa síntesis mediante
la apercepción originaria.
En
(B): Si se niega las categorías a priori, no es posible explicar los
conocimientos científicos a priori.
Categorías:
Conceptos de un objeto en general mediante el cual la intuición de éste es considerado
como determinada en relación con una de las funciones lógicas del juzgar.
Deducción
de los conceptos puros del entendimiento (según primera edición-A).
Sección
segunda: Los fundamentos a priori de la posibilidad de la experiencia.
Un
concepto a priori no referido a la experiencia sería sólo la forma lógica de un
concepto, no el concepto mismo por el que algo es pensando.
Conceptos
puros: condiciones de una experiencia posible.
Elementos
todo conocimiento a priori: condiciones pura de toda experiencia posible +
objeto de esta. Si no, ningún objeto podría surgir en el pensamiento.
Si cada representación fuera completamente extraña a las
otras, no podría surgir conocimiento (un todo de representaciones que se
comparan y se combinan entre sí)
Sentido: sinopsis: contener en la intuición una
multiplicidad. Siempre corresponde una síntesisà
espontaneidad como fundamento de los 3 tipos de síntesis necesarias para el
conocimiento: 1. Aprehensión de las representaciones, como modificaciones del
psiquismo en la intuición. 2. Reproducción de dichas representaciones en la
imaginación. 3. Reconocimiento de las mismas en el concepto.
1.
La síntesis de aprehensión en la intuición
Nuestras
representaciones pertenecen, en cuanto modificaciones del psiquismo, al sentido
interno( tiempo, en el que han de ser todas ordenadas, ligadas y relacionadas)
Toda
intuición contiene en sí una variedad que, de no distinguir el psiquismo el
tiempo como en la sucesión de impresiones, no serían representada como tal. En
cuanto contenida en un instante del tiempo, ninguna representación puede ser
otra cosa que unidad absoluta. Para que surja una unidad intuitiva de esa
diversidad hace falta primero recorrer toda esa diversidad y reunirla después
(Síntesis pura de aprehensión): Una intuición que ofrece una variedad pero una
variedad contenida en una representación. Esta síntesis es a priori, sin ella
no habría representaciones. Síntesis de la
sensibilidad
La síntesis de
aprehensión se debe a la unidad absoluta (instante) que se produce por la
sucesión del tiempo.
2.
La síntesis de reproducción en la imaginación
Las representaciones
que suele sucederse o acompañarse unas a otras terminan por asociarse y por
ligarse entre sí, de forma que una sola de estas representaciones hace que el
psiquismo, incluso sin la presencia del objeto, pase a la otra representación
según una regla constante. Ley de
reproducción: A la que están sometidos los fenómenos, sirve de base a toda
experiencia por lo que necesariamente tiene que haber la reproductibilidad de
los fenómenos.
Si
mi pensamiento dejara escapar siempre las representaciones precedentes y no las
reproduce al pasar a la siguiente, jamás podría surgir una representación
completa. Ni si quiera podrían aparecer las representaciones básicas de espacio
y tiempo, que son las primarias y más puras.
Esta síntesis
se refiera a la experiencia primaria que se sucede en el tiempo pero podría
servir de base para las representaciones que no necesariamente se siguen en el
tiempo pero si están asociadas.
La
síntesis de aprehensión se halla inseparablemente ligada a la de reproducción.
3.
Síntesis de reconocimiento en el concepto
Si no
fuéramos conscientes de que lo que ahora pensamos es lo mismo que habíamos
pensando hace un instante, toda reproducción en la serie de las
representaciones sería inútil: Carecería de una unidad que sólo la conciencia
puede suministrar.
Conciencia:
combina en una representación la diversidad, que es gradualmente intuida y
luego también reproducida.
Objeto
de las representaciones: Fenómenos sensibles, correspondiente al conocimiento
pero distinto a este. Objeto= x, fuera de nuestro conocimiento no sabemos nada
sobre él.
Nuestro
conocimiento se hallan determinados de una cierta forma, al tener esos
conocimientos que referirse a un objeto, han de concordar necesariamente entre
sí. Han de poseer la unidad que constituye el concepto de un objeto. Esa unidad es la conciencia que efectúa la
síntesis de lo diverso de las representaciones.
El objeto x no
es el conocimiento y solo pensamos con respecto al conocimiento. El objeto x es
planteado retrospectivamente al separar los elementos del conocimiento. Pero es
posible la unidad o correspondencia del conocimiento a partir de la unidad de
la conciencia, dado que ella sintetiza la diversidad de la
sensibilidad-imaginación (constituyentes del objeto x) con los conceptos del
entendimiento. No puede haber objeto x sin conciencia de que las
representaciones son las mismas en un mismo sujeto ni puede haber conciencia
sin conceptos que permitan pensarse a sí mismo.
Conocemos
el objeto cuando hemos producido la unidad sintética en lo diverso de la
intuición. Para que la halla tiene que haber una función de síntesis que haga
posible un concepto en el que la diversidad se unifique y que haga necesaria a
priori la reproducción de esa misma diversidad.
El
concepto de la unidad de apercepción es la representación del objeto= x
Todo
conocimiento requiere un concepto que por su forma sea universal y que sirva de
regla para constituir una unidad.
Toda
necesidad: condición trascendental.
Apercepción
trascendental: Fundamento de la unidad de la conciencia en las síntesis de lo
diverso. Sin él, sería imposible pensar un objeto de nuestras intuiciones, ya
que este objeto no es más que el algo cuyo concepto expresa dicha necesidad de
síntesis. Condición de posibilidad de la
experiencia, la precede. Conciencia pura, originaria, inmutable. Todas las
unidades a priori son posible gracias a esa unidad de conciencia que sostiene
las intuiciones.
Conciencia
en virtud a nuestro estadoà
sentido interno o apercepción empírica. Variable
La
conciencia de identidad del yo es, a la vez, la conciencia de una igualmente
necesaria unidad de síntesis de todos los fenómenos según conceptos, es decir,
según reglas que no sólo tienen que permitir reproducirlos, sino que, además,
fijan así un objeto a la intuición de los mismo, esto es, determinan el
concepto de algo donde se hallan necesariamente enlazados.
El
concepto puro de este objeto trascendental x (que no puede ser intuido) (idéntico
en todos nuestros conocimientos) es lo que pone en relación todos nuestros
conceptos empíricos con un objetoà
el que suministra realidad objetiva.
La
realidad objetiva de nuestro conocimiento empírico se basará en la ley según la
cual esos fenómenos (los que proporcionan objetos) han de estar sometidos a las
condiciones de indispensable unidad de apercepción.
4.
Explicación preliminar de la posibilidad de las
categorías como conocimientos a priori
Las
experiencias diferentes son percepciones distintas que pertenecen a una única
experiencia general. Unidad sintética de los fenómenos obtenida mediante
conceptos: “forma” de la experiencia. Condición a priori de la experiencia
posible.
Categorías:
conceptos básicos para pensar objetos en general, validez objetiva. Su
necesidad se basa en la relación que sostiene la sensibilidad con la
apercepción originaria (todo sometida a las funciones universal de la síntesis,
lograda a través de los conceptos. Sin ella no habría unidad de la conciencia)
No tiene origen empírico
Afinidad
de lo diverso: (permite la asociación como regla empírica) Universal afinidad
de los fenómenos, porque estos últimos se hallan sometidos a la leyes
constantes y a la cual tiene que sujetarse. Afinidad trascendental.
La
naturaleza se rige por nuestra base subjetiva de apercepción. Esta naturaleza
es un compendio de fenómenos (no cosas en sí), mera pluralidad de
representaciones del psiquismo.
Sección
tercera: La relación del entendimiento con los objetos en general y la
posibilidad de conocerlos a priori.
3
fuentes subjetivas de conocimiento:
- El sentido: representa empíricamente los fenómenos en la percepción. Intuición Pura
- La imaginación: en la asociación y la reproducción. Síntesis de la imaginación
- La apercepción: en la conciencia empírica de la identidad que existe entre esas representaciones reproductivas y los fenómenos a través de los cuales se nos habían dado las primeras; en el reconocimiento. Apercepción trascendental
Todas
las intuiciones no son nada para nosotros, ni nos afectan en absoluto, mientras
no puedan ser incorporadas a la conciencia.
Conciencia
a priori: la consideramos como una necesaria condición de la posibilidad de
todas las representaciones, ya que éstas solo representan algo en mí en la
medida en que forman parte, juntamente con todo lo demás, de una misma concia
y, consiguientemente, han de poder estar, al menos dentro de ésta, ligadas
entre sí. Todas las diversas conciencias empíricas han de estar ligadas a una
única autoconciencia. El yo es la conciencia trascendental.
Solo
síntesis productiva de la imaginación a priori: la reproductiva es empírica
La
unidad de apercepción es el entendimiento puro: principio formal y sintético de
todas las experiencias gracias a las categorías
Los
sentidos sólo nos suministras impresiones: La imaginación las sintetiza
(combina y produce imágenes).
Tiene
que haber un orden, sino todo sería un caos (no habría conocimiento): Una regla
según la cual una representación se combina mejor con esta que con otra dentro
de la imaginación (afinidad de los fenómenos, a priori ànecesarios para que haya
unidad de apercepción)
La
unidad de síntesis de la imaginación siempre se basa en las categorías.
Entendimiento:
Espontaneidad del conocimiento, capacidad del pensar, facultad de los conceptos,
facultad de los juiciosà
facultad de reglas
Somos
nosotros mismos los que introducimos el orden y regularidad de los fenómenos
que llamamos naturaleza. El entendimiento es la legislación de la naturaleza. Las leyes empíricas son posibles si se someten
a las leyes puras del entendimiento.
La sensibilidad
nos ofrece formas (de la intuición); el entendimiento, reglas.
La
unidad de apercepción es el fundamento trascendental que explica la necesaria
regularidad de todos los fenómenos contenidos en una experiencia.
Exposición
sumaria sobre la corrección de esta deducción de los conceptos puros del
entendimiento y sobre la única posibilidad de tal deducción
La
síntesis y la unidad de todas las representaciones en relación con la
apercepción originaria precede a todo conocimiento empírico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario