jueves, 13 de diciembre de 2012

Nota sobre "Crítica de la Razón Pura" de Immanuel Kant. Parte I


Prólogo de la primera edición
La razón humana se ve acosada por cuestiones planteadas por su misma naturaleza. Quiere sobrepasar los principios de la experiencia en búsqueda de razones más profundas. Pero no los puede responder por no poder contrastarlos con pruebas empíricas. No se puede ser indiferente porque es propio de nuestra naturaleza.
CRP: ¿Qué se puede conocer sin ninguna experiencia? ¿Cómo es posible la facultad de pensar misma?

Prólogo a la segunda edición
La razón solo reconoce lo que ella misma produce según su bosquejo. Tiene que anticiparse con los principios de sus juicios de acuerdo con leyes constantes y que tiene que obligar a la naturaleza a responder a sus preguntas, pero sin dejarse conducir con andaderas. Física: Buscar en la naturaleza lo que la misma razón pone en ella, lo que debe aprender de ella, de lo cual no sabría nada por sí sola.
Si la intuición tuviera que regirse por la naturaleza de los objetos, no veo cómo podría conocerse algo a priori sobre la naturaleza. Si en cambio, es el objeto (en cuanto objeto de los sentidos) el que se rige por la naturaleza de nuestra facultad de intuición, puedo representarme fácilmente tal posibilidad. La experiencia requiere del entendimiento para ser conocimiento (reglas a priori a las que se conforman necesariamente todos los objetos de la experiencia)
Jamás podemos traspasar la frontera de la experiencia posible. Solo conocemos los fenómenos, la cosa en sí es dejada como no conocida por nosotros, a pesar de ser real por sí misma. La razón especulativo sirve para llenar este vacío de los suprasensible pero le da un fin práctico.
La razón constituye una unidad en nuestra forma de conocer. Ningún principio puede tomarse aisladamente sin su relación con el todo. Es un órgano, la que el todo está al servicio de cada parte y viceversa.  La tarea de la metafísica es describir tales principios. Entonces, debe delimitar a la razón para que el uso especulativo no suprima el uso práctico de la razón pura. Este último es moralmente necesario.
El espacio y el tiempo son meras formas de la intuición sensible: Simples condiciones de la existencia de las cosas en cuanto fenómenos.
Podemos pensar las cosas en sí por lo menos. Su validez objetiva se puede hacer en lo práctico.
Método de Wolf: Camino seguro de una ciencia. Establecimiento de principios; clara determinación de los conceptos; búsqueda de rigor en las demostraciones; evitación de saltos atrevidos en las deducciones.

Introducción

I.      Idea de la filosofía trascendental
La experiencia elabora la materia bruta de las impresiones sensibles. Nos dice que es lo que existe, pero no nos dice que tenga que ser necesariamente así y no de otra forma (no verdades universales).
Conocimiento a priori: universales y necesarios
Posteriori: empíricos
Experiencia: algunos de origen a priori, que dan cohesión a nuestras representaciones de los sentidos.
La necesidad y la posibilidad solo está en lo humano. En la naturaleza, tales conceptos no existen.

II.    Distinción entre el conocimiento puro y el empírico
Todo nuestro conocimiento comienza temporalmente por la experiencia
Conocimiento a priori: Independiente de toda experiencia
Priori puro: No se ha añadido nada empírico

III.  Estamos en posesión de determinados conocimientos a priori que se hallan incluso en el entendimiento común
Principios puros a priori: Indispensables para que sea posible la experiencia misma. ¿De dónde sacará su certeza?
Sustancia: al quitar las propiedades empíricas de un objeto, queda este concepto a priori.

IV.      La filosofía necesita una ciencia que determine la posibilidad, los principios y la extensión de todos los conocimientos a priori
Porque por naturaleza abandonamos la experiencia y especulamos sin sustento. Entonces, la tarea es analizar los conceptos que ya poseemos de los objetos.

V.        Distinción entre los juicios analíticos y los sintéticos
Juicios: relación sujeto-predica. 2 formas:
El predicado B es contenido o pertenece al sujeto A. Juicio analítico. Explicativo mediante la identidad. No amplia nuestro conocimiento. Necesitamos algo más que el concepto.
B se halla completamente fuera del concepto A, aunque guarde con él alguna conexión. Juicio sintético. Lazo sin identidad, extensivo.
Los juicios de la experiencia son todos sintéticos. No hay analíticos(no necesito salir de mi experiencia).
¿Son posibles los juicios sintéticos a priori?: Todo lo que sucede tiene una causa. Lo que sucede es distinto al concepto de causa (no está contenido). Hay necesidad.

VI.      Todas las ciencias teóricas de la razón contienen juicios sintéticos a priori como principios.
1.         Juicios matemáticos: Necesidad, son a priori. 7 + 5= 12. En 7 y 5 no está contenido el concepto de 12. La línea recta es más corta entre dos puntos. Solo se habla de cualidad, no magnitud.
La intuición añade al concepto un predicado sintético.
2.         La ciencia natural (física) contiene juicios sintéticos a priori como principios. (physica pura o rationalis)
En todas las modificaciones del mundo corpóreo permanece invariable la cantidad de materia. Es necesaria. El concepto de materia no piensa la permanencia, sino sólo su presencia en el espacio que llena.
3.         En la metafísica: Debe contener conocimientos sintéticos a priori. No solo analizarlos sino ampliarlos (su fin).
VII.    Problema general de la Razón Pura.
Razón Pura: ¿cómo son posibles los juicios sintéticos a priori?¿Como son posible la matemática pura y la ciencia natural pura?
Hume:  Imposible el a priori. Solo adquiere necesidad por la costumbre. Pero así no sería tampoco posible la matemática pura.
¿Cómo surge de la naturaleza de la razón humana universal las preguntas que la razón pura se plantea a sí misma y a las que su propia necesidad impulsa a responder lo mejor que puede? Es necesario delimitar que podemos conocer, para así avanzar con certeza. La metafísica está en la razón  misma.

VIII.  Idea y división de una ciencia especial con el nombre de crítica de la razón pura
Razón: facultad que proporciona los principios del conocimiento a priori
Órganon de la razón pura: Síntesis de aquellos principios de acuerdo con los cuales se puede adquirir y logra realmente todos los conocimientos puros a priori.
Trascendental: Todo conocimiento que se ocupa de nuestro modo de conocerlos, en cuanto que tal modo ha de ser posible a priori. Sistema de tales conceptos: filosofía trascendental.
Crítica: crítica a nuestra misma facultad de conocer. Poner límites
Dos troncos del conocimiento humano, los cuales proceden acaso de una raíz común, pero desconocida para nosotros. Sensibilidad (nos dan los objetos) y Entendimiento (los pensamos).

Doctrina trascendental de los elementos. Primera Parte: La estética trascendental.

Intuición: Modo por medio del cual el conocimiento se refiere inmediatamente a objetos y es aquello a que apunta todo pensamiento en cuanto medio. Tiene lugar en la medida que el objeto nos es dado. Solo se nos puede ser dado si afecta de alguna manera nuestra psique.
Sensibilidad: Capacidad (receptividad) de recibir representaciones al ser afectados por los objetos. Solo ella suministra intuiciones.
Entendimiento: objetos son pensados y de él proceden los conceptos. Hace referencia directa o indirectamente a intuiciones.
Sensación: el efecto que produce sobre la capacidad de representación un objeto por el que somos afectados.
Intuición empírica: se refiere al objeto por medio de una sensación.
Fenómeno: objeto de una intuición empírica
Materia de fenómeno: correspondiente a una sensación. Dado a posteriori.
Forma del fenómeno: aquello que hace que lo diverso del mismo pueda ser ordenado en ciertas relaciones. A priori.
Las sensaciones sólo pueden ser ordenadas y dispuestas en cierta forma en algo que no puede ser, a su vez, sensación.
Formas puras: donde se intuye en ciertas relaciones todo la diversidad de los fenómenos.
Al apartar de la representación de un cuerpo lo que el entendimiento piensa de él- sustancia, fuerza, divisibilidad, etc- y al apartar lo que en dicha representación pertenece a la sensación- impenetrabilidad, dureza, color, etc- me queda todavía algo de esa intuición empíricaà la extensión y la figura. (intuición pura , forma de sensibilidad).
Estética trascendental: ciencia de todos los principios de la sensibilidad a priori.

Sección primera:
El espacio: Exposición metafísica de este concepto
Sentido externo: objetos exteriores a nosotros. Todo está en el espacio.
Sentido interno:  el psiquismo se intuye a sí mismo o su estado interno. Todo es representando en relaciones de tiempo.
Tiempo: No puede ser intuido como algo exterior. Espacio: no puede ser intuido como algo en nosotros.
Exposición: representación de lo que pertenece a un concepto. Exposición metafísica: concepto a priori.
Espacio:
1.       No es un concepto extraído de la experiencia: Para poner ciertas sensaciones en relación con algo a exterior a mí, debo presuponerlo.
2.       A priori. Sirve de base a todas las intuiciones externas: Jamás podemos representarnos la falta de espacio, pero sí este vacío.
3.       Solo podemos representar un espacio único (varios espacios son parte de un espacio único). Los principios geométricos derivan de esta intuición a priori, con certeza apodíctica.
4.       Magnitud infinita: Contiene una infinita cantidad de representaciones posibles y las subsume (las considera como parte de un conjunto más amplio). Ningún concepto puede pensar así. No es un concepto sino una intuición a priori.

Exposición trascendental del concepto de espacio
Exposición trascendental: explicación de un concepto como principio a partir del cual puede entenderse la posibilidad de otros conocimientos sintéticos a priori, que deben surgir realmente del concepto dado y que sean posible solo suponiendo la explicación dada de dicho concepto.
Geometría: ciencia que establece las propiedades del espacio sintéticamente, a priori. Explicado por el espacio como intuición a priori.
Espacio: intuición que se asienta en el sujeto como propiedad formal de este de ser afectado por objetos y de recibir, por medio, una representación inmediata de los mismos, es decir, una intuición.  Sentido externo.
Significa que el espacio no solo “crea” los objetos exteriores o les da una forma, sino también es el que hace la diferencia del yo y el no-yo (lo exterior) porque como tal permite ser afectado y al permitirlo, significa que hay algo que es distinto a nosotros y que puede afectarnos.
Consecuencias de los conceptos anteriores:
El espacio no representa ninguna propiedad inherente a los objetos mismos. No es algo subyacente a las cosas en sí. Idealidad trascendental del espacio.
Forma del sentido externo: Contiene principios que regulas las relaciones de los objetos.
Solo podemos hablar del espacio desde el punto de vista humano.
Las condiciones de posibilidad son de los fenómenos pero no de las cosas en sí.
Objetos exteriores: simples representaciones de nuestra sensibilidad cuya forma es el espacio y cuyo verdadero correlato (la cosa en sí) no nos es, ni puede sernos, conocido por medio de tales representaciones.

Sección segunda
El tiempo: Exposición metafísica del concepto del tiempo
1.       El tiempo no es un concepto extraído de la experiencia: la sucesión y la simultaneidad no son posibles sin una base a priori.
2.       Representación necesaria que sirve de base a todas las intuiciones: No se puede eliminar el tiempo de los fenómenos. Condición de posibilidad.
3.       Principios apodícticos sobre las relaciones temporales: solo posee una dimensión: tiempos diferentes no son simultáneos sino sucesivos. Universalidad estricta y certeza apodíctica.
4.       Forma pura de intuición sensible
5.       Infinitud de tiempo: Los conceptos tienen representaciones parciales (en un período); entonces para que el tiempo sea ilimitado debe basarse en una intuición inmediata.
Parecería que la Relatividad General eliminaría el punto 3 por la relatividad de los hechos, pero la relatividad es solo en la percepción de los hechos no en los hechos mismos.

Exposición trascendental del concepto de tiempo
Cambio y movimiento(cambio de lugar) solo es posible en la representación del tiempo. Solo en el tiempo puede hacer en una cosa las dos determinaciones contradictoriamente opuestas (a y no-a).
Posibilidad de juicios sintéticos a priori.
Consecuencia de estos conceptos:
El tiempo no es real (no existe por sí mismo). No es inherente a las cosas mismas. No los podre preceder como condición de los mismos. Posee validez en relación a los fenómenos. A priori, universal.
Condición bajo la cual pueden tener lugar en nosotros todas las intuiciones (intuición interna, de intuirnos a nosotros mismos y nuestro estado interno). Determina las relaciones entre las representaciones.
Condición forma a priori de todos los fenómenos. No puede darse en nuestra experiencia ningún objeto que no esté sometido a la condición del tiempo.
Si el tiempo está en nosotros, ¿cómo nacemos?. Anterior a los hombres, ¿había tiempo, incluso algo anterior?. Si nos percibimos a nosotros mismos, entonces somos cosas en sí también, por lo tanto no sujetas al tiempo. Lo único que podríamos decir es que no sabemos si es que hay tiempo en las cosas en sí, pero según Kant el tiempo es solo de los fenómenos.
Explicación:
Problemas al sugerir realidad absoluta del espacio y tiempo:
Subsistente:
Obligados a admitir que dos no-seres eternos y subsistentes por sí mismo que existen sólo para contener en sí todo lo real.  La definición de no-seres es una petición de principio.
 Inherente:
Espacio-Tiempo:  relaciones entre los fenómenos. Niegan la certeza apodíctica de la matemática pura.

Observaciones generales sobre la estética trascendental:
I.                    El espacio y el tiempo son formas puras de nuestro modo de percibir, la sensación es su materia.
II.                  Por medio de las simples relaciones no se conoce una cosa en síà espacio: lugar (extensión), movimiento (cambio de lugar), leyes por las que se rige ese cambio (fuerzas motrices). Tiempo: sucesión, simultáneo, coexistente con lo sucesivo (lo permanente)
Autoconciencia: Sentido interno. Representación simple del yo. Está en el tiempo pues coge lo que se halla en el psiquismo. No es tal como él es, sino tal como se manifiesta a sí mismo.
III.                Fenómeno: realidad en relación objeto-sujeto. No es apariencia en esta relación. Si son reales objetivamente, admitimos que, incluso tras haber sido eliminadas todas las cosas existentes, quedan dos cosas infinitas que no son sustancias ni algo realmente inherente a estas, pero si algo que existe, es más, algo que condiciona necesariamente la existencia de todas las cosas.
IV.                Nuestra intuición es intuición derivada, depende de la sensación o de que somos afectados. 

lunes, 10 de diciembre de 2012

Nota sobre "Espacio, tiempo y realidad. De la física cuántica a la metafísica kantiana" de Shahen Hacyan


Kant en lo contemporáneo: El cerebro tiene un “programa de fabrica” que ordena y procesa la información de los sentidos, dándole coherencia. Sin ese programa, tendríamos un sinfín de estímulos desordenados.
Postula la existencia de cosas en sí, independiente de la conciencia. No son perceptibles, pero son las que producen los estímulos sensoriales. El espacio y el tiempo no pertenecen a las cosas en sí, sino son parte de nuestra estructura cognitiva (sentido externo e interno). Su concepción del mundo no está en contradicción con la RG y la MC.
Tiempo:
Entropía: Única ley física que propone una distinción entre el pasado y el futuro (el desorden debe aumentar). Pero es una ley empírica. Las leyes fundamentales no la postulan. La experiencia nos enseña todo lo contrario.
Boltzmann es el único que puedo derivar parcialmente el segundo principio de térmodinámica de las leyes fundamentales. El tiempo trascurre de pasado a futuro porque es inmensamente más probable que suceda así. No es imposible lo contrario, pero la probabilidad es mínima. No se aplica a los objetos solos sino al conjunto de objetos en interacción.
La RE: el tiempo es relativo al observador. No explica el fluir del tiempo.
Para las partículas no hay distinción entre pasado y futuro. Entonces el tiempo surge solo cuando percibimos millones de millones de átomos (como es nuestra experiencia)
Cuanto:
Dualidad onda-partícula (De Broglie)
La observación tiene consecuencias sobre su realidad objetiva.  Si se quiere medir una de las variables (por el principio de incertidumbre) esta adquiere realidad física a consta de que la pierde la otra. Vuelve indefinida la frontera entre el sujeto y el objeto.

Realidad y causalidad:
Antes de la observación, la partícula esta en varios estados simultáneos. Interpretación de copenhagen: Pone el énfasis en la inseparabilidad del sujeto y el objeto. La realidad objetiva pierde su sentido obvio.
Función de onda: Conjunto de posibilidades de estados. Observación: obliga a que esta se manifieste en un estado.  Recoge las probabilidades de que estén en un estado.  Antes de la observación: estados en potencia (sentido Aristóteles). Observación de lo posible a lo real.
La MC es una teoría causal, pero la intervención del observador genera incertidumbre. Probabilidades de obtener un resultado en una medición.
Contradicción entre la causalidad y la libertad? Un objeto puede tomarse en dos sentidos: como fenómeno (donde reside la causalidad) y como noúmeno (fuera del tiempo y no obedecen a las leyes causales).
John Eccles (neurólogo): La incertidumbre de la cuántica rige en el pensamiento, hay margen para la libertad humana.
El gato de Schrodinger:
Decoherencia cuántica: la función de onda al estar en interacción con un sistema macroscópico pierde su coherencia entre sus diversas partes. A nivel subatómica la decoherencia es mucho menor, así que hay superposición.
Espacio:
Acción fantasmal: la distancia no importa (se puede saber el estado de una a partir de la otra por los “estados enredados”). Nada puede viajar a mayor velocidad que la luz. Parece que el espacio no tiene existencia en la MC. Las partículas no tiene realidad física hasta  antes de ser detectadas. El espacio pierde su sentido habitual y se manifiesta por la observación.
Godel, Enstein y Kant:
Según Godel, en la RG no está clara la distinción entre el pasado y el futuro por la posibilidad del eterno retorno.
La entropía solo se aplica a sucesos cercanos entre sí. Y entonces esta pierde sentido como flecha del tiempo en sucesos lejanos.
Godel: Mundo cuántico similar a la cosa en sí de Kant. Son innacesibles a nuestros sentidos y su existencia es ajena al tiempo y al espacio.  Su doctrina debe ser modificada y decirse que la ciencia es capaz parcialmente de acceder a las cosas en sí.
El mundo atómico no tiene extensión ni dimensión solo parámetros específicos como la masa, la carga electríca, el espin.
La física cuántica y la teoría de la relatividad lograron penetrar en un mundo
cuyos objetos recuerdan tanto a las cosas en sí. Un mundo donde tiempo, espacio y causalidad, no tienen el carácter que les asignamos comúnmente. 

sábado, 8 de diciembre de 2012

Nota sobre "Una observación sobre la relación entre la teoría de la relatividad y la filosofía idealista" de Kurt Godel


Introducción (Palle Yourgrau)
Kant:
El tiempo es más fundamental que el espacio y que ambos son rasgos de una realidad “impuesta” por las “formas” del “sujeto pensante” a nuestra representación del mundo físico y mental, donde el “sujeto pensante” (o “trascendental”) representa no el yo empírico, sino más bien el transcendental que permanece tras nuestras concepción de la realidad, no como un objeto, sino como el sujeto último.
El tiempo es empíricamente real (un constituyente genuino del mundo manifiesto tal y como éste se nos presenta a los sentidos) pero es trascendentalmente ideal (no es una característica de las cosas en sí mismas)
Pregunta que impulso el escrito de Godel:  si el concepto intuitivo de tiempo había sido capturado con éxito por el formalismo matemático de la Teoría de la Relatividad de Einstein (similar a lo que paso entre la verdad intuitiva y la demostración formal  matemática en el teorema de la incompletud)
Tiempo intuitivo versus tiempo relativista. El tiempo relativista no captura el tiempo intuitivo.
Derivo conclusiones kantianas sobre la idealidad del tiempo a través de premisas einstenianas (realistas, no-kantianas)
Tiempo intuitivo: Algo que fluye o pasa (lo que distingue al tiempo del espacio). Lo que fluye es el momento del presente (ahora). El tiempo constituye así el paso de la existencia. La existencia no es algo relativo. Solo puede existir un único momento universal que constituya el presente.  Si no, para los seres temporales, ser es ser en el presente, cada presente determinaría una clase diferente de seres que existen, y la existencia resultaría ser relativa a un marco de referencia o punto de vista.
Estas características son excluidas por el principio de la relatividad de la simultaneidad. No hay un marco referencial privilegiado, entonces no hay tal cosa como un ahora universal, absoluto. No hay un flujo del ahora, el tiempo no pasa. Un tiempo que no pasa no es tiempo en absoluto. Es más bien un tipo de espacio (el espacio-tiempo tetradimensional de Einstein-Minkowski). Entonces el tiempo sería ideal, una mera apariencia o ilusión.
Sería el final si se sigue con la relatividad especial. Pero en la RG ya no hay equivalencia entre los marcos de referencia: Por la existencia de la materia y la curvatura del espacio-tiempo producto de ella. Hay observadores privilegiados y hay un tiempo cósmico (James Jeans)
Universo de Godel: Modelo rotativo, no-expansivo.  El tiempo cósmico no podía ser definido. Viaje a través del tiempo: Si podemos regresar al pasado, el pasado nunca ha pasado realmente. ¿se puede aplicar a nuestro universo?
Argumento modal: Si el tiempo es ideal en un universo posible, debería ser irreal en nuestro también. Lo que distingue el universo de Godel y el nuestro es solo la distribución de la materia y el movimiento (mismas leyes fundamentales como la RG).

Escrito en sí (Kurt Godel)
La teoría de la Relatividad ofrece nuevas y sorprendentes apreciaciones sobre la naturaleza del tiempo, este ente que parece formar  la base de la existencia del mundo y de nosotros mismos.
La RE: relatividad de la simultaneidad y relatividad de los sucesos.
Prueba inequívoca sobre los argumentos de Parménides y Kant niegan la objetividad del cambio y lo consideran una ilusión creada por nuestra percepción.  Kant, CRP: “aquellas afecciones que nos representamos como cambios darían lugar, en seres con otras formas de cognición, a una percepción en la que la idea de tiempo, y por tanto también la de cambio, no ocurriría en absoluto.
El cambio se hace posible sólo a través del transcurso del tiempo. Un trascurso objetivo del tiempo (si esto parece imposible ya se habla de la idealidad del tiempo) consiste en una infinidad de capas de “ahora” que sucesivamente adquieran existencia. Pero si la simultaneidad es algo relativo, entonces la realidad no puede dividirse en tales capas de un modo objetivamente determinado.  Cada observador tiene su propio conjunto de ahoras. (podría darse otra noción de tiempo distinto sin decir que no es objetivo. Pero la noción de existencia es un concepto que no puede relativizarse sin destruir su significado).
La existencia de materia, así como el tipo particular de curvaturas del espacio-tiempo producida por ella, destruye en gran parte la equivalencia entre distintos observadores y distingue a aquellos que singuen en su noción el movimiento medio de la materia (el valor depende esencialmente del tamaño de las regiones a partir de las que se hace la medida. Se toma regiones tan extensas que un incremento posterior no cambiaría esencialmente el valor obtenido).Los tiempos locales de estos observadores  encajan en un único tiempo como el “verdadero”.  Las “discrepancias” se debe a un movimiento relativo al estado medio de movimiento de la materia sobre los procesos de medición y los procesos físicos en general. Parece no haber razón alguna para abandonar la noción intuitiva del tiempo.(se puede objetar que es una noción aproximada y no precisa)
Hay modelos en que no puede hacerse encajar este tipo de tiempo universal porque los tiempos locales de los observadores no pueden encajar. Además es posible viajar en el tiempo.  Genera paradojas pero no se puede excluir que la realidad nuestra sea así.
Para toda definición posible del tiempo universal uno puede viajar al pasado (por esa definición).  Toda transcurrencia objetiva perdería significación.
¿Significa esto algo para la cuestión que nos interesa acerca de sí en nuestro mundo el tiempo transcurre de forma objetiva, más allá de los mundos posibles? (para cualquier valor de la constante cosmológica existen soluciones en las que no hay un tiempo universal ). Las leyes de los mundos de estos mundos posibles son las mismas que las nuestras. Esto arrojaría la conclusión (si se acepta que hay un tiempo universal en nuestro mundo) que el trascurso objetivo depende del modo particular en que la materia y su movimiento están dispuestas en el mundo. Esto difícilmente puede considerarse satisfactorio.

Respuesta a Kurt Godel (Albert Einstein)
El ensayo de Godel constituye una contribución importante a la teoría general de la relatividad. Un problema que él aún no ha podido clarificar.
Todos los procesos elementales son reversibles. No hay carácter asimétrico del tiempo.
Puede haber una línea de tiempo cerrada en sí misma. Se abandona la distinción anterior-posterior (entre puntos alejados cosmológicamente hablando) y surgen paradojas causales.
La RG no captura la totalidad del sentido del tiempo. Se puede decir, en un primero instante, que el hecho de que para los observadores haya relatividad de los sucesos, no significa que realmente sean así. Pueden haber dos sucesos que ocurren en simultaneo, pero que se conocen así. La relatividad así no te permite calcular ese tipo cosas. Podría decir que podríamos hacer la equivalencia y decir que  tal estrella existió hace 5 millones de años y recién la vemos ahorita. Pero esos 5 millones de años son medidas con nuestra propia velocidad respecto al tiempo (lo que hace que el espacio y el tiempo varíen). De repente a nivel de la estrella (haciendo uso de la imaginación) solo ha trascurrido 5 años. Así el fluir del tiempo se relativiza. Lo mismo para el fechado del propio big bang. Mis cálculos sobre el tiempo medio y la distorsión de la materia por la gravedad las hago desde mi noción  de tiempo y espacio. Los 13 mil millones de años que pongo como origen para el big bang lo hago desde poniendo el punto de vista humano como sistema privilegiado referencial, cuando la misma teoría hace que esto no sea así. 

La no existencia del tiempo lleva a la no existencia del espacio, porque solo hay expansión del espacio en el tiempo . 

jueves, 6 de diciembre de 2012

Notas sobre "La naturaleza del espacio y tiempo" de Stephen Hawking y Roger Penrose. Part.II


Cáp.4: la teoría cuántica y el espacio-tiempo (R.Pen)
Grandes físicas del siglo xx:
Teoría cuántica (TC). Problema de la medida. Se soluciona cuando se junte con la RG.
Relatividad especial (RE)
Relatividad General (RG): RE+. Precisión de 10 a 14. Problema de las singularidades.
Teoría cuántica de campos (TCC): TC+RE. Precisión de 10 a la 11. Problema de los infinitos (deben ser renormalizados). Podría difuminar de algún modo las singularidades de RG. Puede solucionar sus problemas en parte por un corte ultravioleta procedente de la RG.
La TCC debe cambiar para ajustar a la RG.
Teorías incompletas por separados.
Pérdida de información en los agujeros: Complementario (y no extra) de la incertidumbre cuántica. Se contraen las trayectorias y por lo tanto los volúmenes de sus espacios de fase (sumas de posición + momento). Violación del teorema de Liouvill (los volúmenes del espacio de fases se conservan). Esta  pérdida queda compensada con un proceso de medida cuántico “espontáneo” en la que se gana información y el volumen del espacio de fases aumenta. Por eso es complementario: Es el reverso de la incertidumbre cuántica.
Las singularidades pasadas llevan poca información, las singularidades futuras llevan mucha. Esto subyace a la segunda ley de termodinámica. Asimetría relaciona con el proceso de medida.
Se tiene que reflexionar acerca de qué significa información.
Evolución del sistema cuántico: Es una evolución unitaria (U) que conserva la superposiciones donde la variación en el tiempo representan las evoluciones por separado de las dos alternativa al cabo de un tiempo. No es adecuado decir que hay probabilidad aquí.
Proceso de medida: Tiene lugar un tipo diferente de evolución (reducción o  colapso de la función de onda (R) ) . Las probabilidades intervienen recién aquí.
U es determinista y simétrico respecto al tiempo. R es no determinista y asimétrico respecto al tiempo. Este es el problema de la medida en TC.
La asimetría de R se debe a la segunda ley de termodinámica y a la asimetría del universo en el tiempo. Hay una relación con las singularidades de RG.
Realidad cuántica: matriz de densidad (mezcla probabilística de estados). Representa el conocimiento incompleto del estado.
¿Por qué nuestras percepciones no nos permiten percibir superposiciones macroscópicas de estados?
Quizá una superposición de dos geometrías diferentes sea inestable y se desexcite cayendo a una de las dos alternativas. Las geometrías podrían ser los espacio-tiempos de un gato vivo o de un gato muerte. Reducción objetiva : está desexcitación. El criterio que sigue la naturaleza para determinar cuándo dos geometrías son significativamente diferentes dependería de la escala de Planck y esto fija la escala de tiempo en la que tiene lugar la reducción en alternativas diferentes.
La desexcitación se da más rápido cuanto mayor tamaño tiene el objeto que interactúa y más rápido también por el movimiento de esta masa en el entorno.
En RG, existe una incertidumbre intrínseca para la energía de la gravedad. La incertidumbre de la energía en el estado superpuesto de dos posiciones de masa es consistente (por el principio de incertidumbre) con el tiempo de desexcitación.
Se propone para no violar el principio de incertidumbre y para ver la relación entre la RG y TC.
La gravedad es distinta a las otras fuerzas porque afecta a la causalidad.

Cáp.5:  Cosmología cuántica (S. Hawk)
La cosmología no puede predecir nada sobre el universo a menos que haga alguna hipótesis sobre las condiciones iniciales. Hay singularidades en nuestro pasado: Se predice que no puede predecir el universo. Si las leyes de la física deja de ser válidas en las singularidades, pondrían dejar de ser válidas en cualquier parte (por un principio de la física cuántica según el cual cualquier cosa puede suceder si no está absolutamente prohibida).
Para evitar esto, se usa una herramienta matemática que predice que “la condición del contorno del universo es que no tiene contorno” (ausencia de frontera). Parece explicar el universo en que vivimos: Un universo en expansión, isótropo y homogéneo, con pequeñas perturbaciones. Hasta ahora las predicciones concuerdan con la propuesta.
No hay una coordenada temporal preferida en un universo cerrado, entonces la función de onda del universo no depende explícitamente del tiempo.  
Un universo De Sitter: universo que se contrae desde un tamaño infinito hasta un radio mínimo y luego se expande de nuevo exponencialmente.  No fue creado a partir de la energía del campo en un espacio preexistente. Literalmente creado a partir de la nada, no ya a partir del vacío, sino a partir de absolutamente nada, puesto que no hay nada fuera del universo. (al ser un espacio cerrado)(se está usando las herramientas de la ausencia de fronteras)
El caso que hemos visto, no corresponde al universo en que vivimos (con campos de materia). Pero aún así es útil y parece corresponder a las primeras etapas del universo. El universo De Sitter tien propiedades térmicas muy similares a la de un agujero negro. Las consecuencias de esta temperatura se pueden ver en las fluctuaciones en el fondo de microondas. La entropía cosmológica refleja la falta de conocimiento por parte del observador del universo que está más allá de su horizonte de sucesos.
El espacio De Sitter no es un buen modelo para nuestro univeso, puesto que es vacío y se está expandiendo exponencialmente. Nuestro modelo es el del big bang caliente. El problema es que no tiene poder predictivo. No explica porque el universo es casi homogéneo e isótropo aunque con pequeñas perturbaciones y que está expandiendo casi exactamente a la velocidad crítica para evitar volver al colapsar.
Dicen que con la inflación podría solucionarse este problema. Podría ser las condiciones iniciales del big bang cualquiera y la inflación hacer que se den las condiciones que vemos ahora en el presente. Pero por si sola no puede explicar el estado actual del universo. Se puede demostrar que condiciones iniciales arbitrarias del universo en el big bang pueden conducir a cualquier estado actual.
La propuesta de ausencia de frontera predice la creación espontánea de un universo en expansión exponencial tanto en este modelo como en el caso de De Sitter. (un modelo similar a nuestro universo). La evolución de este modelo no continuará con una expansión exponencial indefinida.  Lo lleva hasta la velocidad crítica de expansión.
Parece que la propuesta de ausencia de frontera puede explicar toda la estructura del universo, incluyendo pequeñas inhompgeneidades como nosotros mismos.
Temperatura gravitacional intrínseca.
Se explica la decoherencia por interacciones con un sistema externo. Pero en el universo no existe sistema externo: La razón de que observamos comportamiento clásico es que solo podemos ver parte del universo (para lo cual tenemos que sumar las probabilidades que no observamos). Si no podríamos describirlo en una sola función de onda (un simple estado cuántico en un instante) (Cuando observamos el universo en su totalidad). El universo está cerrado, un universo cerrado colapsará antes de que un observador tenga tiempo para ver todo el universo.
Flecha del tiempo: Hay diferencias muy claras entre las direcciones hacia delante y hacia atrás en nuestra región del universo. Las leyes locales son simétricas respecto al tiempo. Así las diferencias que observamos entre el pasado y el futuro debe proceder de las condiciones iniciales del universo. En el inicio, el universo parece haber sido muy suave y regular. Cuando colapse será muy desordenado e irregular. Existen más condiciones desordenas que ordenas, así que las condiciones iniciales debieron ser escogidas de forma muy precisa.
La propuesta de Penrose acerca de las diferentes partes de la curvatura del espacio-tiempo que no están localmente determinadas por la materia (tensor de Weyl), en las dos diferentes condiciones, no podrían explicar las perturbaciones. (en el inicio el universo, según él, debía ser exactamente homogéneo e isótropo). Además las leyes no son simétricas respecto al tiempo.
Esta condiciones diferentes podrían ser deducidas a partir de la propuesta de ausencia de frontera. El tensor es muy cercano a cero pero no cero exactamente (sino violación del principio de incertidumbre). No hay inversión de la flecha del tiempo cuando el universo se contrae. ¿Por qué hay diferencia entre los dos extremos?
La gravedad retuerce el espacio-tiempo de modo que tiene un principio y un fin. Existe una conexión profunda entre gravedad y termodinámica que surge a causa de que la propia gravedad determina la topología de la variedad en la que actúa.
La relatividad general cuántica, junto con la propuesta de ausencia de frontera, predice un universo como el que observamos. Pero no restaura la predicibilidad por completo. Hay una parte del universo que no podemos observar, por eso nuestras observaciones están descritas por un conjunto de estados cuánticos más que por un solo estado. Introduce un nivel de impredicibilidad, pero puede ser la razón de que el universo parezca clásico.

Cáp.6: La visión twistorial del espacio-tiempo (R. Pen)
Comentarios a la última conferencia de Hawking:
Sobre la superposición por una cierta región del espacio-tiempo inaccesible:
La matriz de densidad no nos dice por si sola que vemos un gato vivo o un gato muerto  o la superposiciones. Falta algo más.
La propuesta ausencia de frontera (PAF) puede ser buena para explicar el estado inicial del universo. Necesitamos algo muy diferente para el estado final.
PAF no excluye la posibilidad de agujeros blancos. Se pasa de una condición donde las perturbaciones incrementan (el big bang) a una donde se desvanecen. (por la segunda ley de termodinámica)
La TCC requiere una división de las magnitudes del campo en partes con frecuencia positiva y negativa. La primera se propaga hacia delante en el tiempo y la segunda hacia atrás. Para obtener los propagadores se necesita una manera de fijar la parte de frecuencia positiva (energía positiva).
Teoría de twistores:
Números complejos fundamentales para la cuántica y para el espacio-tiempo.  Se pueden representar en una esfera de Riemman, y esta desempeña un papel importante en la física (tanto en la cuántica como en la macro)
La idea básica consiste en explotar este lazo entre la MC y la estructura espacio-temporal, extendiéndola a la totalidad del espacio-tiempo. Se trata de considerar los rayos de luz enteros como más fundamentales incluso que los puntos espacio-temporales. Así el espacio-tiempo es un concepto secudario y el espacio de twistores (espacio de rayos luminosos) como el espacio más fundamental. Relación por una correspondencia que represente rayos luminosos en el espacio-tiempo como punto en el espacio twistorial. Un punto en el espacio-tiempo se representa entonces por el conjunto de rayos luminosos que pasan por él. Así pues, un punto en el espacio-tiempo se transforma en una esfera de Riemman en el espacio twistorial. Deberías considerar el espacio twistorial como el espacio en cuyos términos deberíamos describir la física.
Espacio twistorial: tiene 5 dimensiones (de números reales) y no será un espacio complejo.
Teoría cuántica de twistores: una función de onda twistorial, una función compleja en el espacio twistorial.
El espacio twistorial recoge las nociones de frecuencia positiva y negativa. Nos permite hacer física cuántica en un espacio twistorial. Andrew Hodges ha utilizado diagramas twistoriales que son análogos a los diagramas de Feynman en el espacio-tiempo. Regulariza la TCC.
Teoría de twistores en espacio-tiempo curvo  que reproduzca las ecuaciones de Einstein de algún modo natural. Parece haber una profunda relación entre los twistores y las ecueciones de Einstein. Es un espacio no local que permite explicar en enmarañamiento cuántico.
Se prefiere un universo abierto por razones de los twistores.

Cáp.7: El debate (S.Hawk y R.Pen)
S.H:
Penrose es un platónico y hawking un positivista. El no cree que el gato puede estar vivo y muerte a la vez en la realidad. Todo lo que interesa es que la realidad prediga los resultados de medidas.
Cuando hablamos del universo entero seguimos teniendo decoherencia y comportamiento clásico porque no podemos ver el universo entero.
La energía potencial de la gravedad es negativa por la gravedad es atractiva.
La teoría de twistores no ha hecho predicciones.
Rechaza la idea que existe algún proceso físico que corresponde a la reducción de la función de onda o que esto tenga algo que ver con la gravedad cuántica o la conciencia. Esto suena a magia.
Los agujeros negros no implican ninguna asimetría temporal: Un AN es una región donde los objetos pueden caer pero de la que nada puede salir.  La teoría cuántica elimina la diferencia entre un agujero negro y uno blanco. Cuando un agujero es grande, es clásica, no emite mucha radiación. En cambio cuando es pequeño está enviando grandes cantidades de radiación (como esperaríamos de una agujero blanco)
No hay perdida de volumen del espacio de fases (no como penrose que propone que si hay y que se salva por el colapso de la función de onda, que parece darse casi por magia). La aparición y desaparición de un agujero negro será simétrico frente al tiempo.
R.P:
Uno tiene que explicar cómo percibe que es el mundo. La MC no hace esto y uno debe incorporar algo adicional en la MC. Tenemos que responder al problema de por qué percibimos un gato vivo, o un gato muerte, pero nunca una superposición de ambos.
Tenemos que tener una teoría de la experiencia y una teoría del comportamiento físico real.
La PAF no explica las diferencias de singularidades pasadas y futuras.
Si los agujeros negros fueran simétricos en el tiempo, deberían haber agujeros blanco de donde salen un montón de cosas y estaría en desacuerdo con la segunda ley de termodinámica y la observación. La gravedad cuántica debe ser asimétrica.
S.H:
El experimento del gato no tiene en cuenta las perturbaciones que se producen por un sistema no aislado. Y esto lo explica la mecánica cuántica ordinaria.
La PAF muestra el desarrollo geometría de una condición inicial suave a una caótica.
La radiación evita la reducción del volumen de los espacios de fases (Penrose parece significar que hay perdida porque muchas configuraciones diferentes pueden colapsar para formar el mismo agujero). La radiación puede ser de muchas maneras también. Por eso, hay colapso gravitacional, pero no colapso de la función de onda.
Los agujeros negros y blancos son los mismo en la cuántica para un observador externo. Es la única forma de hacer que la gravedad cuántica sea invariante en el tiempo.
R.P:
La suma del entorno, no soluciona el problema de por qué no vemos superposición (se puede hacer una matriz de densidad con el entorno también).
Todo el debate se reduce al hecho de que en nivel macroscópico solo percibimos un espacio-tiempo.
Los agujeros negros y blancos a nivel microscópico pueden ser muy similares, pero a nivel macro no.
La MC tendría que ser modificada para objetos macro.
Es realista. Einstein planteaba que debía existir un mundo real, no necesariamente representado por una función de onda, mientras que Bohr resaltaba que la función de onda no describe un micromundo “real” sino solo el conocimiento que es útil para hacer predicciones. Para Einstein faltaba un ingrediente crucial en la TC. Ese ingrediente es la radiación del agujero negro en conexión con la pérdida de información.

Epílogo:  El debate continúa (S.Hawk y R.Pen)
La expansión del universo se está acelerando.  Pequeña constante cosmológica. Estructura global casi plana pero con una pequeña curvatura positiva, compatible con la propuesta de ausencia de frontera o podría tener una curvatura negativa, en base a la ideología de Twistores.
Observaciones que confirman lo predicho para la inflación. Roger sigue excéptico, pues la inflación por sí sola no puede explicar las extraordinarias condiciones iniciales.  Propone la cosmología cíclica conforme donde no hay inflación en el universo primitivo ( a pesar de todas las pruebas a la inflación).
Teorícamente, se ha desarrolla una teoría de Juan Maldacena que acerca a la teoría de campos cuántica con una teoría de cuerdas (donde el mundo real tiene más dimensiones). Para Hawking, también resuelve el problema de pérdida de información. (donde se perdía su coherencia). Ha cambiado de posición.
Para Penrose, es diferente. La cuestión estaba en que si las reglas estándar de la MC tenían que cambiar en un contexto de RG, antes que podamos llegar a una teoría válida de la gravedad cuántica. Cualquier pérdida de información resultaría una violación a su evolución unitaria y sus propias reglas. En relación a la cosmología cíclica conforme y la segunda ley de termodinámica, el propone que la violación es un ingrediente esencial.
Edwar Witten encontré una aplicación de la teoría de twistores a la teoría de cuerdas. 

Notas sobre "La naturaleza del espacio y tiempo" de Stephen Hawking y Roger Penrose. Part.I


Prólogo
Continuación debate Einstein (Penrose) y Bohr (Hawking). Einstein se negaba a aceptar que la teoría cuántica era una teoría definitiva. Discusión por la gravedad cuántica.

Cáp.1: La teoría clásica (S. Hawk)
Adopta el punto de vista positivista: una teoría física es solamente un modelo matemático y no tiene sentido preguntarse si se corresponde o no con la realidad. Penrose platónico
Espacio continuo
La teoría de cuerdas no hecho ninguna predicción verificable
Predicciones de la teoría de Hawking: perturbaciones en las fluctuaciones en el fondo de microondas; agujeros negros radiación térmica.
Gravedad: diferente a la teoría de campos. Causa de que el espacio-tiempo tenga un comienzo y un final. Entropía gravitacional intrínseca. Es distinta porque conforma la arena en la que actúa, a diferencia de otros campos que actúan en un fondo espacio-temporal fijo.
Singularidad espacio-tiempo: una región en la que la curvatura se hace ilimitadamente grande.  Podríamos dejar fuero estos puntos singulares y que la variedad remanente era la totalidad del espacio-tiempo (suavidad). Consecuencia de una singularidad: puede haber partículas cuya historia tiene un comienzo o un fin en un tiempo finito. Existen singularidades.
Se dan por colapsos gravitatorios de objetos masivos: final del tiempo para partículas. Otra situación se dan por el big bang. Así la teoría de relatividad clásica no es una teoría completa. Entonces hay que apelar a la gravedad cuántica. Las singularidades a futuro tiene censura cósmica (la naturaleza aborrece las singularidades desnudas): Ocurren en lugares como agujeros negros que quedan ocultos para los observadores externos. La ruptura de predecibilidad que ocurre aquí no afecta a lo que sucede en el mundo exterior (según la teoría clásica)
La gravedad tiene una magnitud que se comporta como la entropía (entropía intrínseca gravitacional). El horizonte de sucesos de un agujero negro nunca puede decrecer. Si dos agujeros chocan y se fusión el área del agujero final será mayor que la suma de las áreas de los agujeros negros originales. à se parece mucho al comportamiento de la entropía: La entropía nunca puede disminuir y la entropía de un sistema total es mayor que la suma de sus partes constituyentes. La intensidad de la gravedad (gravedad superficial del horizonte de sucesos) es la misma en cualquier punto del horizonte, independientemente del tiempo; similar la entropía es la misma en cualquier punto de un sistema en equilibrio térmico.
Los agujeros negros emiten radiación, entonces si tienen realmente una entropía gravitacional intrínseca. La gravedad introduce un nivel extra de impredecibilidad además de la incertidumbre asociada a la teoría cuántica.
“Los dados que lanza Dios pueden ser arrojados en lugares donde no pueden ser vistos”.

Cáp.2: La estructura de las singularidades espacio-temporales (R.Pen)
Cuál es la naturaleza geométrica de una singularidad espacio-temporal.
Las singularidades desnudas no ocurren por la censura cósmica.
Horizonte de sucesos: superficie cuyos suceso interiores no pueden enviar señales hasta el infinito.
Censura: Uno no puede ver la misma singularidad desde afuera. Entonces hay cierta región que no puede enviar señales al infinito exterior. Frontera: horizonte de sucesos.
Un punto singular no puede simplemente aparecer en medio de un espacio-tiempo de tal manera que sea visible en algún punto finito.
La censura cósmica parece ser violada por la gravedad cuántica.
Parece haber una relación intrínseca entre las singularidades y la naturaleza del infinito. Si hay constante cosmológica, hay violación a la censura cósmica. Si la constante es igual a cero, hay censura cósmica.
Los dos tipos de singularidad satisfagan leyes completamente diferentes. El big bang es distinto a los agujeros negros   (por la curvatura de su espacio)
¿La gravedad cuántica elimina las singularidades? Si fuera así, el big bang hubiera resultado de una fase colapsante previa. ¿Cómo hubiera tenido tal fase un nivel de entropía tan bajo)  Además que las singularidades de colapso y expansión tendrían que ser empalmadas de algún modo, pero parecen tener geometrías muy diferentes.
Una teoría verdadera de gravedad cuántica debería reemplazar nuestro concepto actual de espacio-tiempo en una singularidad (no debería ser simplemente un espacio-tiempo no singular, sino algo drásticamente diferente)

Cáp.3: Agujeros negros cuánticos. (S. Hawk)
Agujeros negros: nueva clase de impredicibilidad. Pierden información procedente de nuestra región del universo.  Controvertido: muchos dicen que no se puede perder información sobre el estado cuántico de un sistema.
Susskind demostró que no se pierde tal información, Hawking cedío.
Se pierde una gran cantidad de información cuando un cuerpo colapsa para formar un agujero negro. Se podría decir que toda la información sobre el cuerpo colapsante seguía dentro del agujero negro, el observador podía ver de qué estaba hecho (teoría clásica). Con la cuántica cambio todo: Llevará un número determinado de fotones (insuficientes para toda la información). Hace que los agujeros irradien y pierdan masa, parece que pueden desaparecer por completo llevándose la información que está supuestamente adentro.
En tiempo imaginario, espacio-tiempo periódico.
La gravedad permite diferentes topologías para la variedad espacio-temporal . Se tiene entropía gravitacional intrínseca y pérdida de información cuando la topología del espacio-tiempo es diferente a la del espacio minkowskiano plano.
Agujeros negros microscópicos, que surgen por la fluctuación cuántica, también perderían información. Así no hay evolución unitaria a través de la sucesión de estados cuánticos puros.  El estado final será un estado cuántico mezcla: un conjunto de estados cuánticos puros diferentes, cada uno de ellos con su propia probabilidad. Pero puesto que no está con certeza en ninguno de estos estados, uno no puede reducir la probabilidad final a cero mediante interferencia con algún estado cuántico. Así hay impredicibilidad. 

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Notas sobre "El gran diseño" de Stephen Hawking y Leonard Mlodinow. Part.II


Cáp.5: La teoría del todo.

¿Qué son las leyes científicas o modelos?
Gravedad:
Todo objeto en el universo atrae cualquier otro objeto con una fuerza proporcional a su masa e inversamente proporcional al cuadrado de su distancia.
Fuerza electromagnética:
Cargas negativas y positivas. Se atraen y se repelen.
Faraday: Campo de fuerza: Nace para explicar los fenómenos electromagnéticos.  El espacio entre cargas eléctricas se comportaban como si estuviera lleno de tubos invisibles que llevaran físicamente a cabo la tara de arrastrar e impulsar. Tubos: campo de fuerza.
Actualidad: todas las fuerzas son transmitidas por campos.
Maxwell: campo electromagnético. La luz es una onda electromagnética
La velocidad depende del sistema de referencia. La luz no depende de ello, su velocidad es constante. Consecuencia: las medidas del tiempo transcurridas así como las distancias depende del observador. Relatividad especial
El tiempo no es absoluto. No es posible asignar un tiempo para el cual todos los observadores estén de acuerdo. Cada observador tiene su propia medida de tiempo.
¿las acciones fantasmales de la mecánica cuántica, no son prueba de un tiempo con instantes únicos?
El tiempo no puede ser separado de las tres dimensiones del espacioà Espacio-tiempo (tiempo cuarta dimensión)
Einstein: Gravedad: curvatura del espacio-tiempo por la masa y la energía. Relatividad General
Teoría para las fuerzas a nivel cuántico: teoría cuántica de campos
Gravedad: más débil de las fuerzas, de largo alcance, en cuerpos grandes dominan.
Electromagnetismo: de largo alcance, más fuerte que la gravedad. Atracción y repulsión.
Fuerza nuclear débil: radiactividad
Fuerza nuclear fuerte: mantiene unidos a los protones y los neutrones dentro de los núcleos
Electromagnetismo: versión cuántica: Electrodinámica cuántica.
Los campos de fuerza son representados como constituidos por partículas elementales denominadas bosones (transmiten fuerzas) Intercambio de bosones.
Feynman invento una forma de introducir las historias alternativas a la teoría cuántica de campos.(diagramas de feynmanà representan las interacciones) Genera infinitos que son “renormalizados” por esta herramienta matemática, pero su ajusto es a “mano” y no predicho por la teoría.
La división de las fuerzas en cuatro clases es probablemente artificial à teoría del todo, que unificará las cuatro fuerzas en una sola ley que fuera compatible con la teoría cuántica.
La fuerza nuclear débil no puede ser renormalizada. Pero combinada con la electromagnética se elimina los infinitos. Fuerza electrodébil. Cromodinámica cuántica: renormalización de la fuerza nuclear fuerte.  Particulas quarks.  Se ha intentado unificar la fuerza fuerte y la electrodébil (no hay evidencia empírica de su predicción: la desintegración del protón). Teoría ad hoc: Modelo estándar. Pero no lo unifica, ni tampoco incluye la gravedad (gran dificultad de encontrar una teoría de la gravedad cuántica)
Principio de incertidumbre + campo: Valor de un campo y su tasa de cambio temporal.  No existe el espacio vacío. Ambos valores serían 0 y eso no puede ser. Estado mínimo de energía: fluctuaciones cuánticas: campos y partículas que aparecen y desaparecen. Pares de partículas que aparecen y se aniquilan entre sí. Partículas virtuales (no se pueden detectar) pero sin con efectos.  Pero tienen energía. Hay infinitas partículas virtuales, que curvarían el espacio-tiempo infinitamente, pero eso no sucede.  Buscar anular todos los infinitos.
Supersimetría: teoría de la supergravedad cuántica. Los partículas de fuerza y materia son dos facetas de una misma cosa. Cada partícula de materia tiene su compañero de fuerza y viceversa.  Los infinitos así se anulan. Se espera confirmación física.
Teoría de cuerdas: supersimetría. Las partículas no son puntos sino cuerdas finas. (sin alto ni ancho). Crea infinitos. 10 dimensiones, enrolladas en un tamaño minúsculo (espacio interno). 5 teorías diferentes. 1994: las 5 teorías y la supergravedad son aproximaciones a una teoría más fundamental
Teoría M: Maestra, Milagro, Misterio. Cada teoría puede tener su propia versión de la realidad. Tiene once dimensiones. No solo cuerdas, sino partículas y otros objetos: p-branas.  Restricción para la formas de curvar las dimensiones extras y estas formas determinan los valores de las constantes físicas.  Permiten diferentes universos, con leyes aparentes diferentes. 10 a la 500 formas de curvar los espacios internos.

Cáp.6: Escogiendo nuestro universo

El universo empezó hace 13 mil setecientos millones de años. Se está expandiendo. Big Bang o gran explosión.  Más que extenderse el propio espacio, lo que está creciendo es la distancia entre dos puntos cualquiera dentro del universo.  Cuanto más lejos se halla una galaxia, más velozmente se aleja de nosotros.  La expansión del espacio no afecta el tamaño de los objetos materiales (unidos por fuerzas). Tres formas de expansión: Hasta frenarse y retrocederse (big crush); infinitamente (big chill) y reducir velocidad y detenerse. El big Bang es confirmado por la radiación cósmica de fondo de microondas.
Singularidad: instante infinito de curvatura, densidad y temperatura.  La teoría de Einstein deja de valer en ese instante. (posterior al Big Bang)
Inflación:  viola la velocidad de la luz para la expansión, pero no se aplica para la velocidad del propio espacio. No expansión uniforme. Requiere condiciones iniciales muy precisas.
El origen del universo fue un suceso cuántico.
La gravedad deforma el espacio y el tiempo. La cuestión del inicio del tiempo viene a ser algo análogo a la cuestión del borde del mundo. El tiempo parecía como una vía de tren. Pero en ciertos casos cuánticos, la deformación puede llegar a ser tan grande que el tiempo se comporte como una dimensión del espacio. Cuando el universo era tan pequeño, había 4 dimensiones espaciales y ninguna de tiempo.  Una inicio: en el universo primitivo no existía un tiempo como el tiempo que conocemos ahora. Representación: tiempo como polo sur. Cuando avanzamos se “expande” el universo, pero no hay nada al sur del Polo sur (qué ocurrió antes del inicio del universo). El espacio-tiempo no tiene bordes. (condición de ausencia de bordes). Inicio regido por leyes de la ciencia.
Suma de historias del universo: todas las historias que satisfacen la condición de ausencia de límites y que terminan en el universo que observamos hoy. El universo apareció espontáneamente (a partir de la nada), empezando en todos los estados posibles, la mayoría de los cuales corresponde a otros universos. (con muchas diferentes leyes)à multiverso.  Burbujas que surgen y solo algunas sobreviven por la inflación.
La no homogeneidad de nuestro universo es producto de las fluctuaciones cuánticas que permitieron la formación de galaxias. 
La amplitud de probabilidad de que el universo se halle ahora en un cierto estado particular se consigue sumando las contribuciones de todas las historias que satisfacen la condición de ausencia de bordes y que terminan en el estado en cuestión.
Método ascendente para la historia cosmológica: historia única bien definida y se usa las leyes para predecir el cómo se ha desplegado esta historia
Historia descendente: Suma de todas las historias desde la ausencia de borde hasta este instante. Entonces partimos desde ahora hacia atrás. La suma: una sola historia. Habrá diferentes historias para todos los estados posibles en el presente. La suma no tiene existencia propia, depende de qué se mida. Nosotros creamos la historia mediante nuestra observación en lugar que la historia nos cree a nosotros.
Otra vez: Si “creáramos” la historia de esa manera, se usara una visión única del pasado (para llegar a la determinación del presente). Lo único que se constante es los efectos mecánicos cuánticos sobre la  indeterminación del universo a lo largo del tiempo. Esto es más una propuesta metodológica. No necesariamente para explicar, pero si para poder entender el universo.
Las leyes de la naturaleza depende de la historia del universo. Son diferentes para historias diferentes. El número de dimensiones espaciales no está fijado por ningún principio físico, sino por la probabilidad cuántica. De todas las historias posibles, seleccionamos un subconjunto donde el mundo tiene 3 dimensiones extensas.
Sobre la probabilidad de las leyes: ¿No nos llevaría a pensar en la posibilidad de que existan un gran número de universos donde no exista las leyes cuánticas? Eso no nos llevaría a pensar, que las leyes cuánticas no son absolutas?  Y que dado que no son absolutas, no necesariamente existe un sin número de universos?. Además que sea posible, no significa que exista.
La condición de ausencia de bordes implica que la amplitud de probabilidad es máxima para las historias en que el universo comienza con una forma completamente lista, y se reduce para los universos que son más irregulares. El universo primitivo debió haber sido casi liso, salvo diminutas irregularidades.
Parece que los valores de los parámetros fundamentales, e incluso la forma de las leyes aparentes de la naturaleza, no son exigidos por ningún principio físico o lógico. Pueden tomar valores y formas diferentes.


Cáp.7: el milagro aparente

Nuestro sistema solar tiene propiedades “afortunadas” sin las cuales nunca habrían podido desarrollarse formas sofisticadas de vida. Orbita casi circular; relación masa del sol y distancia a la tierra (“zona habitable”). Casualidades improbables, pero hay otros planetas con esas condiciones.
El hecho de que existamos restringe las características del tipo de entorno en que nos podemos hallar: principio antrópico débil. Principio de selección: nuestro conocimiento de nuestra propia existencia impone reglas que seleccionan, de todos los entornos posibles, sólo aquellos que permiten la vida. Puede efectuar predicciones: ej. ¿qué edad tiene el universo? Indica un intervalo de valores para algunos parámetros físicos en lugar de determinarlos con precisión.
Las condiciones afortunadas relacionadas con la forma  de nuestra órbita, etc, son calificadas de ambientales, porque surgen de una feliz casualidad con nuestro entorno y no de las leyes fundamentales de la naturaleza.
Principio antrópico fuerte: restricciones sobre la forma y contenido posibles de las propias leyes de la naturaleza. Cada eslabón de la cadena de procesos del universo es necesario para nuestra existencia  (y la precisión de cada ley). Equilibrio de las fuerzas fundamentales de la naturaleza, cuyas relaciones mutuas tenían que ser justo las adecuadas para que pudiéramos existir. Si se cambia las reglas de nuestro universo sólo un poco, las condiciones necesarias para nuestra existencia dejan de cumplirse (ejemplo: en las constantes universales, las 3 dimensiones (para la gravedad y las orbitas))
El ajusto fino más impresionante: la constante cosmológica de Einstein. (su teoría decía que la fuerza antigravitatoria estaba incorporada a la misma fábrica del espacio-tiempo). Luego la descarto. Pero resucito para explicar la aceleración del universo.  Ajuste demasiado fino.
¿Por qué las cosas son así? Nuestro cosmos es tan solo uno entre muchos (se cambia al principio antrópico débil)

Cáp.8: el gran diseño

Las leyes de la naturaleza nos dicen cómo se comporta el universo pero no responde las preguntas del por qué.
Realismo dependiente del modelo: formamos conceptos mentales que son la única realidad que podemos conocer. Se sigue que un modelo bien construido crea su propia realidad. Por ejemplo: Juego de la Vida de John Conway. Un conjunto de leyes que rigen un universo bidimensional (determinista). Aunque su física sea sencilla, su química puede ser muy compliacada. En los diferentes niveles, podemos deducir leyes que las rigen y que no estaban comprendidos en sus leyes básicas. Puede incluso surgir maquinas “inteligentes” (de turing)
Seres vivos: sistemas complejos de tamaño limitado que son estables y que se reproducen. Cualquier objeto complejo “tiene” libre albedrío (por nuestra imposibilidad de predicción).
Energía: Magnitud conservada, que no cambia con el tiempo. La energía del espacio vacío será una constante, pero podemos tomarla como cero si se tiene en cuenta la energía con respecto a la del mismo volumen del espacio vacío. Un requisito que debe satisfacer cualquier ley de la naturaleza es que establezca que la energía de un cuerpo aislado rodeado por el espacio vacío es positiva (realizar trabajo para ensamblar el cuerpo). Si la energía de un cuerpo aislado fuera negativa podría ser creado en estado de movimiento, su energía negativa podría ser contrarrestada exactamente por la energía positiva de su movimiento.
Si fuera así, no habría razón alguna por la cual los cuerpos no aparecieran en cualquier lugar y en cualquier instante. El espacio vacío sería inestable. Crear un cuerpo aislado cuesta energía, entonces no podría ocurrir ya que la energía debe permanecer constante.
¿cómo puede ser creado de la nada todo un universo? Ley de gravedad: La gravedad es atractiva, la energía gravitatoria es negativa: debemos efectuar trabajo para disgregar un sistema gravitatorio ligado. La energía gravitatoria negativa puede contrarrestar la energía positiva para crear la materia. La energía gravitatoria de los cuerpos actualmente es ínfima con respecto a la energía de los propios cuerpos. Cuanto menor la distancia, mayor el valor absoluto de esa energía negativa. Antes que la energía negativa supera a la positiva, un cuerpo se vuelve agujero negro. El espacio vacío es estable por eso, no puede aparecer de la nada.
El universo si puede. Como la gravedad da forma al espacio-tiempo, permite que sea localmente estable pero globalmente inestable. A escala del universo, la materia (e+) puede ser contrarrestada exactamente por la e-, por lo cual no hay restricción a la creación de universos enteros. Creación espontánea. No hay razón para recurrir a Dios.  Debe existir una ley como la gravedad. Tiene que tener supersimetrías para tener magnitudes finitas. La teoría M es la única candidata.
Vemos que para la creación espontánea, el espacio-tiempo debe permanecer más allá del mismo universo. Entonces, hay leyes que permanecen iguales. Me preocupa el tema de las supersimetrías pero si se quiere una teoría de campos de la gravedad debe haber forma de anular las magnitudes infinitas. 

lunes, 3 de diciembre de 2012

Notas sobre "El gran diseño" de Stephen Hawking y Leonard Mlodinow. Part.I


A partir de ahora, subiré notas sobre los libros que estoy usando para mi investigación.

Cáp.1: El misterio del ser
Fis. Cuántica: Richard Feynman:
Un sistema no tiene una sola historia, sino todas las historias posibles.
Realismo dependiente del modelo:
Nuestro cerebro interpretan los datos de los órganos sensoriales elaborando un modelo del mundoà como predicen de manera exacta, lo entendemos como real. ¿Y otro modelo que predice de igual manera, cuál es más real?
¿Habrá un modelo final? Teoría M, posible candidata:
 Es una toda una familia de teorías distintas (similar a un mapamundi): aspectos de la misma teoría subyacente. Dominios limitados. Muchos universos creados de la nada, con diferentes historias posibles.

Cáp.2: Las reglas de la ley
Galileo: El objetivo  de la ciencia es investigar las relaciones cuantitativas que existen entre los fenómenos físicos.
Descartes y Newton: Las leyes que experimentamos eran las únicas posibles (reflejo de la propia naturaleza intrínseca de Dios). Sea cuales sean las condiciones iniciales, a lo largo del tiempo evolucionaría hacia un mundo idéntico al nuestro.
Ley de la naturaleza: Una regla basada en una regularidad observada que proporciona predicciones que van más allá de las situaciones inmediatas en que se ha basado su formulación. A futuro
No todas las generalizaciones que observamos pueden ser consideradas como leyes (según la posibilidad o imposibilidad de ser de otra manera)
La mayoría de las leyes de la naturaleza existen como parte de un sistema mayor y mutuamente interconectado de leyes. Formuladas en términos matemáticos. Se cumplan sino universalmente, al menos bajo un conjunto estipulado de condiciones.
¿Cuál es el origen de dichas leyes?¿Hay algunas excepciones a estas leyes (milagros)?¿Hay un solo conjunto posible de leyes?
Laplace: Dado el estado del universo en un instante dado, un conjunto completo de leyes determinan completamente tanto el futuro como el pasado (determinismo científico). Se excluye la posibilidad del milagro. Debería cumplirse también para las personas
¿Tenemos libre albedrío? ¿En qué punto del árbol de la evolución se desarrollo? ¿Quiénes lo tienen?
Nuestros procesos mentales (química) son regidos por las leyes físicas. Las neurociencias corroboran que es nuestro cerebro físico el que determina nuestras acciones.
En la práctica, es imposible predecir el comportamientoà Teoría efectiva: Marco creado para modelizar algunos fenómenos observados, sin necesidad de describir con todo detalle sus procesos subyacentes: Teoría de que los individuos tienen libre albedrío. (psicología)
Si hay libre albedrío pues somos cuerpo (materia) y lenguaje-experiencia (procesos mentales).
Platón, Aristóteles, Descartes, Einstein: los principios de la naturaleza existen por “necesidad”, es decir, porque son las únicas leyes que tienen consistencia lógica.

Cáp.3: ¿Qué es la realidad?
¿Cómo sabemos que nosotros tenemos la visión verdadera, no distorsionada de  la realidad?
Se podrían formular leyes científicas que siempre se cumplan en un sistema de referencia “distorsionado” y la teoría sería una imagen valida
No hay imagen – ni teoría- independiente del concepto de realidadà  realidad dependiente del modelo: Una teoría física o una imagen del mundo es un modelo (de naturaleza matemático) y un conjunto de reglas que relacionan los elementos del modelo con las observaciones.
Ciencia clásica: Modelo de mundo real, con propiedades definidas e independiente del observador. Nuestras medidas y percepciones se deben corresponder con dichos objetos. Todos miran lo mismo. Realismo
Mecánica cuántica: desafía el realismo: No hay propiedades definidas hasta que sean medidas por el observador. Algunos objetos individuales ni siquiera tienen una existencia independiente, sino tan sólo existen como parte de un conjunto. (hipótesis del principio holográfico)
Realistas: la demostración de que las teorías científicas representan la realidad  radica en sus éxitos. Contraargumento: resultados satisfactorios en el mismo fenómeno con otros marcos conceptuales (antirealistas)
Hume: Aunque no tengamos garantías racionales para creer en una realidad objetiva, no nos queda otra opción sino actuar como si dicha realidad fuera verdadera
Realismo dependiente del modelo: Carece de sentido preguntar si un modelo es real o no; solo tiene sentido preguntar si concuerda o no con las observaciones. Si 2 modelos concuerda, no se puede decir que uno es más real que el otro. Solo usar el que es más conveniente para la situación.
Se aplica a la vida misma. No hay manera de eliminar el observador de nuestra percepción del mundo, creada por nuestro procesamiento sensorial y por la manera en que pensamos y razonamos. Nuestra percepción: está conformada por la estructura interpretativa de nuestros cerebros humanos
La afirmación “ nuestra percepción define nuestro modelo” es absoluta y se basa en la experiencia (descubrimos que nuestros sentidos “modifican” o “formulan” lo que conocemos) pero como tal, no nos impediría afirmar lo que nuestra experiencia misma nos enseña ( o que creamos la realidad o que la realidad está dada). La argumentación puede ir por ambos lados, hasta encontrar algún principio que sea condición de posibilidad de nuestra propia existencia.
El realismo dependiente del modelo corresponde a la manera como percibimos los objetos. En la visión, el cerebro recibe una serie de señales a lo largo del nervio óptico. Hay una mancha ciega en el punto en que el nervio se conecta con la retina. Los datos brutos que son enviados al cerebro constituyen una imagen mal pixeleada con un agujero en su centro. El cerebro procesa dichos datos , combinando los de cada ojo y colmando los vacíos mediante la hipótesis de que las propiedades visuales de los lugares contiguos son semejantes. El cerebro construye una imagen o modelo mental
Podríamos formular nuestras teorías independientemente de los datos sensoriales (las propiedades sensoriales). En el caso del espacio, dependería de la geometría, pero tenemos las herramientas para la “traducción”. Una teoría podría ser así un conjunto de elementos que subsumen o permiten traducciones “universales”.
El cerebro corrige las imágenes y las vuelve en un solo sentido.
Entonces hay un “único” modelo construido por el cerebro que responde a la sobrevivencia de la especie. Es decir, por más que diferimos en nuestros modelos explicativos, el modelo sensible es único en un sentido amplio (variación de colores pero que no se hacen necesarios para sobrevivir) y que responden a una realidad dada (que la interpretamos de distintas maneras) pero con la cuál terminamos chocando y la cuál determino nuestra evolución.
El RDM evita el problema de qué significa existencia. ¿Si existe algo independientemente que lo veamos o no? El modelo en donde permanece existiendo es más simple y concuerda con la observación.
Según nuestro existir, independientemente como veamos el mundo, nuestro cuerpo nace y por lo tanto requiere una serie de leyes (X) que son condición de posibilidad de nuestro cuerpo y por lo tanto independiente a este. Estas leyes determinan  la existencia de otros objetos, independientemente que lo veamos o no. (la problematización vendría respecto a la mente, si es eterna o está en un ordenador, pero en todos los modelos, incluso en los que incluyen a Dios, hay esta particularidad). La clave está en “según nuestras observaciones”
Las partículas subatómicas: creemos en ellas, aunque no las podemos ver. Todo concuerda con nuestras observaciones. (predecimos según sus efectos; los quarks no se pueden ver por separado, porque el gluon aumenta según la separación).
El tiempo fue creado en el big bang. Modelo satisfactorio y explica más. Pero no es más real que otros (por ejemplo, Dios y el génesis)
Modelo satisfactorio:
  Elegante (comprimir los casos particulares en fórmulas simples)
          Contiene pocos elementos arbitrarios o ajustables
       Concuerda con las observaciones existentes y proporciona una explicación de ella
         Realiza predicciones detalladas sobre observaciones futuras que permitirán refutar o falsar el modelo si no son confirmadas.
Criterios obviamente subjetivos.
El modelo estándar tiene parámetros que son ajustados, ya que la misma teoría no los predice
Nuestros conceptos de la realidad y de los constituyentes fundamentales del universo han cambiado con cada teoría o modelo.
Dualidad onda partícula: confluencia de dos modelos exitosos que predicen determinados fenómenos. à una red de teorías. Como la teoría M.

Cáp.4: Historias alternativas
Investigadores austríacos 1999: experimento de las rendijas con sesenta átomos de carbono. Comportamiento onda/partícula
Antes la experiencia ordinaria servían de base a la explicación teórica.  Luego se volvieron más contra fácticos
Física cuántica: Cómo la naturaleza actúa a escalas atómicas y subatómicas.  Un esquema conceptual diferente. Explican lo que vemos (porque somos constituidos por partículas). Confirmada.
Aún no se sabe con precisión como las leyes de Newton emergen del dominio cuántico. Cuanto mayor es un objeto menos manifiestos y robustos son los efectos cuánticos.
Dualidad onda/partícula: diferentes comportamiento según como lo midamos.
No necesariamente se refiere a una medida voluntaria sino que se puede predecir según los objetos con los que van a interactuar (las distintas aperturas de las rendijas por ejemplo).
Principio de incertidumbre de Werner Heisenberg: Límites a nuestras capacidad de medir simultáneamente ciertas magnitudes. Cuanto más precisa es la medida de la velocidad menos precisa será la medida de la posición, y viceversa.  La multiplicación de la incertidumbre de ambos nunca puede ser menor a la constante de plack ( 6/10-33). En objetos grandes casi no se percibe la incertidumbre, pero en los pequeños sí.  Los procesos físicos no están determinados con certidumbre (no importa del aparato de medida). Proceso incierto. Probabilidades de realizarse
Nueva forma de determinismo:  dado un sistema en cierto momento, las leyes de la naturalezan determinan las probabilidades de los diversos futuros y pasados en lugar de determinar con certeza el futuro y el pasado.
Prueba: frecuencia conforme a las probabilidades predichas.
Cada partícula tiene una cierta probabilidad de ser hallada en cualquier punto del universo.
Las probabilidades no se deben a que no conozcamos todos los aspectos.
Los experimentos de probabilidades se miden en distintos momentos del tiempo. ¿Y si cada tiempo estaría determinado ya? No por alguna causa, en tanto razón de ser (finalidad) o en tanto que “determine” concretamente donde va a parecer, sino por la propia ley que gobierna al objeto y se desenvuelve en el tiempo. ( Hay que pensar la noción de realidad y posibilidad, probabilidad y certeza). ¿Qué pasa con la partícula que sale de su indeterminismo? ¿Vuelve a su indeterminismo luego de la observación o sigue ya una ruta determinista-certera?
Experimento de las dos rendijas: Las partículas “adquirieran” información sobre las dos rendijas.
Feynman: Las partículas toma a la vez todos los caminos posibles entre ambos puntos (de inicio y final).  Suma de Feynman sobre las historias.  Más útil que la formulación original de la física cuántica.
A los caminos se les asigna un número (se llama fase). La fase representa la posición en el ciclo de una onda (cresta, valle o intermedio). Cuando se suman las ondas de todos los caminos se obtiene la probabilidad correcta que la partícula, partiendo de A, llegue a B. (número infinito de fases). Se representa cada fase con una flecha en distintas direcciones. La fase asociada a cada camino depende de la constante de Planck. Algunas fases tienden a anularse. Otras se suman y dan caminos muy parecidos a lo predicho por las leyes de Newton (probabilidad prácticamente igual a la unidad).
¿Podría ser las historias múltiples la noción que representa al “campo”?
Evalución de un sistema: historia del sistema. En las rendijas, es su trayectoria.
Para un sistema general, la probabilidad de cualquier observación está construida a partir de todas las posibles historias que podrían haber conducido a dicha observación. Suma sobre las historias o historias alternativas.
Principio de que observar un sistema modifica su curso:
Para efectuar una observación debemos interaccionar con el objeto que estamos observando.
Cuando “observamos” por cual camino pasa una partícula, eliminamos la otra opción.
Pasado: Newton: serie bien definida de acontecimientos. La física cuántica nos dice que por completa que sea nuestra observación del presente, el pasado (no observado) y el futuro son indefinidos y sólo existen como un espectro de posibilidades. El universo no tiene un solo pasado o una historia única.
Experimento de elección retardada: John Wheeler. Modifica el pasado. Experimento de rendijas, donde se observa después de que ya se haya atravesado la rendija. Incluso se podría aplicar a nivel cósmico (con cuásares a millones de años luz, donde se mide antes de que se detecte, así determinado un camino pasado)
¿Esto no sería desafiado por la idea de la suma de historias de Feynman? Dado que el momento dado de observación, es una ruptura de su estado de incertidumbre. Pero su pasado siempre fue incierto y estuvo en todos los lugares posibles. El experimento de Wheeler supone una visión de la trayectoria certera anterior.
Historias posibles aplicadas al universo. Cada una con su propia probabilidad y que nuestras observaciones de su estado actual afectan a su pasado y determinan las diferentes historias del universo. 

jueves, 29 de noviembre de 2012

La mecánica cuántica, la inducción y la verdad

Hace mucho tiempo que no escribo en este diario. Llevo ese tiempo reflexionando e investigando. Pero quería escribir sobre lo que leí en el libro "El enigma cuántico. Encuentros entre la física y la conciencia" de Bruce Rosenblum y Fred Kuttner.

Hablan de las "acciones fantasmales" (o el experimento ERP) de la mecánica cuántica. Hay, pues, un entrelazado entre los elementos del mundo cuántico. Todo los elementos que interactuan a nivel cuántico (sin decoherencia o ruptura de la función de onda) quedan entrelazados entre sí. Lo que se haga sobre uno, afectará inmediatamente a lo otro (aquí hay un gran insumo para reflexionar sobre el tiempo absoluto, que podría desafiar a la noción de relatividad especial de Einstein del tiempo) (esto es confirmado por el teorema de Bell y el experimento de Aspect). Más allá de que esta propiedad del mundo cuántico sean sorprendentes, la reflexión que quiero hacer parte del problema de la inducción. Sabemos que la generalización de un hecho particular nunca es concluyente. (Por eso la falsabilidad de las ciencias) Pero, la mecánica cuántica dirá que si conoces el estado de una partícula (o foton siguiendo con el experimento) sabes que todos los demás fotones que han interactuado con ella, tendrán ese mismo estado. Aquí de un hecho particular pasas a uno general concluyente.

Ahora, claro, el problema de la inducción permanece al plantear la absoluta validez de la ley de "interacción universal" o "acción fantasmal". Pero más allá de ello, lo interesante es que encontramos la ley misma (no la validez de la misma, que podría llamarse una reflexión de segundo plano) supone un carácter general (las demás leyes las suponemos como tal, pero no prescriben que sean así, esta sí. Esto se debe a que dice que si tal foton está en estado "a", todos los demás que han interactuado con este deben estarlo también, no importa donde este).

La siguiente reflexión es como puede este nuevo concepto de inducción entra en relación con una teoría de la verdad (siguiendo la lineas de reflexión, con el concepto de Verdad de Badiou (lo que pienso hacer es tomar la herramienta conceptual y darle otro sentido)) Esto será una reflexión posterior