domingo, 10 de julio de 2011

Apropiación, verdad, conocimiento.

Los nuevos tiempos dan sus primeros soplidos y anuncian una nueva idea: La apropiación es la verdad que se hace presente, se da y se entiende-siente. Pero, ¿qué es eso que me trae el viento? Tomo una pluma y me plasmo estos susurros en la arena, buscándolos entender.

El primer pensamiento que sale es sí es que la apropiación es una verdad o es una forma de captarla, de hacerla nuestra.

Pero, ¿qué es la verdad? Muchas veces hablamos de ella, pero partiendo desde un entendimiento pre-teórico; es decir, no profundizamos en el a qué nos referimos cuando decimos esa palabra. Según la revelación de aquella tarde y teniendo en cuenta lo que ya hemos filosofado, previamente se tiene que entender la palabra "conocimiento": es el ser que se hace presente, se muestra tal y como es, se muestra en cuanto ser. Ahora bien, el Ser para nosotros es lo que "existe" y no hay "nada " más allá, porque es todo. Lo existente, es las estructuras (o leyes de la existencia que la configuran) que se muestran siendo y ese siendo toma una configuración del presente, acorde a las propia naturaleza de las leyes (es decir, que dada ciertas leyes, en una sucesión temporal, se va a configurar el universo de una determinada manera y luego de otra) Recordemos, que todo seria forma (estructura) dado que según la nueva filosofía que hemos esbozado no habría esa distinción entre materia y forma. (todo sería una consecuencia de la misma naturaleza del espacio-tiempo)

Entonces el conocimiento es lo que se nos "da" dado que somos parte de esa existencia, somos esa existencia. Ahora bien, surge un problema: ¿Cómo sabemos que lo que percibimos es el ser en sí y no una configuración mental, que puede ser distinta a un delfín o una hormiga, ya que tiene una distinta configuración cerebral? Si es cierto, por una parte lo que se nos puede "dar", depende de nuestra capacidad sensitiva (los sentidos) y la estructuración que da nuestro cerebro a estos datos, por eso percibimos la realidad de una manera y los animales de otra manera. Pero por otra parte es cierto, que si se nos "da" una estructura base, común, universal y necesaria, dado que si no existiera esta estructura base, no existiríamos ni percibiríamos, y como lo hace, entonces esa base existe.

Ahora bien, la apropiación como verdad, supone un "entender" este conocimiento (se sigue llamando conocimiento, ya que lo que se "da" si es una construcción mental a partir de las sensaciones, pero que "copia" y configura esas sensaciones, acorde a una estructura base que subsiste más allá de lo meramente cerebral). La verdad, como lo esculpio en piedra para la historia el gigante Kant, es la correlación, una correspondencia entre ese conocimiento que se da y configura( que es una mezcla de lo que es en sí, la estructura y lo en mí, el fenómeno, lo ordenado de una específica manera por nuestro cerebro) y un concepto.

La conceptualización ("crear" un concepto, dado que no se crea, sino simplemente se re-ordena con los materiales disponibles) es la capacidad de nuestra razón dada su facultad lingüística-abstractiva, de alzarse por lo presente e "ir" por el tiempo, pudiendo así tomar lo que se considera importante y dejando de lado lo "secuendario" (capacidad que se puede haber dado como herramienta de supervivencia en la evolución para mediante el saber poder ver la "mejor" manera de hacer algo y eliminar la carga de llevar consigo todos los detalles, esto último junto con nuestra memoria y la capacidad para olvidar) . El concepto es creado pues, por nuestra conciencia, conformada por nuestra razón y nuestros sentimientos, lo corporal. Pero a la vez esta conciencia, como lo demostró el psicoanálisis, es guiada y dirigida por impulsos y recuerdos del subconsciente. La apropiación, ese "entender" el conocimiento, involucra pues un trabajo de la razón pero teniendo siempre presente que esta también es dirigida por lo subconsciente, es decir, no olvidar que esta razón tiene un cuerpo, que define el concepto, dándole un sentido único, dado las vivencias del individuo que entiende el conocimiento. El concepto de apropiación va de la mano con la idea de la filosofía esbozada en el segundo párrafo del escrito "Las tareas de atlas parte 1"

También la idea de "apropiación" es una forma de "Voluntad de Poder": Apropiarse de lo que ya fue revelado en el pasado, entendido como "verdad" eterna y volverlo al presente; y apropiarse del mismo presente, de lo que quizás aún no ha sido "desvelado" del todo. Todo esto para poder dominar estos "tiempos", entenderlos nos da un "control" (no siempre entendido como una ruptura sobre lo que se controla), nos permite realizarnos, al ser más libres. Tenemos que apropiarnos del pasado, dado que no se modifica en cuanto pasado sino a la manera de entenderlo en el presente, para que nuestra voluntad de poder no cese, ya que no tenemos control sobre el pasado, no podemos modificarlo.

Siguiendo con la idea de apropiación como voluntad de poder, también hay pues una manera de entender la verdad en un sentido temporal: se revela en el tiempo, se hace presente. Pero esto, lleva a una necesidad de "volver a entender" (en el sentido, de eterno retorno de lo mismo, de esta vuelta) ya que el fluir del tiempo modifica el presente, agregándole algo "nuevo" (digo nuevo porque todo ya esta dado, nada se crea, sino se muestra de otra manera), teniendo que modificarse así el concepto. La apropiación es una eterna tarea, nunca acabada. La apropiación es la filosofía en cuanto filosofía.

"Si podemos acceder a algo objetivo, universal. Pero que este algo objetivo, cobre vida depende del sujeto que lo accede, que le da sentido desde sus vivencias. No hay pues, pura subjetividad ni pura objetividad. El sujeto es un objeto que se busca entender, siendo un objeto único".





No hay comentarios: